La ciencia responde: ¿Por qué la Región del Biobío ha sido la más afectada del país por los sistemas frontales?
Fotografía: SABES

La ciencia responde: ¿Por qué la Región del Biobío ha sido la más afectada del país por los sistemas frontales?


Por Hugo Varela | 23 Junio 2024 09:10
COMPARTIR

Existe la sensación de que la Región del Biobío es una de las zonas del país que ha resultado más afectada con los sistemas frontales.

Si hacemos un repaso, nos podremos dar cuenta de esta circunstancia: Curanilahue no en una, sino en varias oportunidades, Arauco con los desbordes del río Pichilo y Lía, Santa Juana, Nacimiento, Concepción Río Andalién también en varias oportunidades, Penco y Carampangue tornados, por nombrar solo algunos de los hechos.

Lo cierto es que al parecer los últimos sistemas frontales, todos, han ingresado con particular crudeza en este punto del territorio nacional.

Efectos de las lluvias en Curanilahue / Cedida Municipalidad Chue

Seremi de Medioambiente: La región está pasando de clima mediterráneo al clima valdiviano

Para contextualizar la respuesta del Seremi de Medioambiente sobre ¿por qué la Región del Biobío está sufriendo mayormente las consecuencias de los últimos sistemas frontales? Hay que entender primero que todos los fenómenos extremos que estamos viviendo son propios del Cambio Climático.

Pablo Pinto, titular de medioambiente en Biobío indicó: "Estamos bastante claros que debido al cambio que se esta dando con el clima seremos de los más afectados. Nuestra región es una de transición climática. Del clima mediterráneo al clima valdiviano, eso también determina mayor inestabilidad".

Está de hecho bien documentado, aseguró el seremi, que en la zona esto va de la mano de la proliferación urbana y por eso los efectos se notan más. "El crecimiento sin planificación de Concepción, construida sobre humedales", agudizaría el problema.

"No olvidemos que el río Biobío salía por todos estos lugares a través de su paleo cauce. Arauco significa agua gredosa, Curanilahue creció en una cuenca de varios ríos, entonces el tema de la planificación urbana es uno de los factores que ayuda a que estos problemas con fenómenos meteorológicos extremos se noten más", afirmó con seguridad.

"Pero estamos trabajando en el Plan Regional de Acción de Cambio Climático. El pasado 3 de mayo ya tuvimos la primera reunión del Consejo Regional con expertos del Eula. También se viene trabajando desde el año pasado con la presentación de distintos mapas de vulnerabilidad climática y por otro lado se avanza en planes regionales, comunales y sectoriales", terminó señalando.

A las remociones en masa, las inundaciones, los tornados, ahora se han sumado intensas tormentas eléctricas / Archivo SABES

La ciencia responde: Humedales y transición climática

La primera aproximación al tema lo hacemos con el Dr. en Ciencias Medioambientales del Eula Ricardo Barra, quien pone el acento en la desaparición de los humedales. "Esto nos juega en contra porque son áreas naturales para almacenar agua. Son reservorios naturales de agua que prestan una función muy importante, sobre todo en estos tiempos donde tenemos grandes cantidades de volumen de agua escurriendo en poco tiempo. Entonces el acabar con los humedales sin duda facilita los procesos de inundaciones y anegamientos", sentenció el investigador UdeC.

El Dr. en Ciencias Medioambientales de la UdeC Ricardo Barra / UdeC

Por su parte Martín Jacques Coper, climatólogo del Depto. De Geofísica, UdeC manifestó a SABES que "nuestra región está situada en una zona de transición climática. Esto implica que eventos de muy intensa precipitación, que tradicionalmente alcanzan latitudes más australes durante el resto del año, se desplazan al centro-sur de Chile durante el otoño e invierno".

"Por su latitud, el transporte de humedad (que cuando es intenso se denomina “río atmosférico”) alcanza con mayor frecuencia e intensidad a nuestra región. En el Biobío, la interacción de este flujo de humedad con la Cordillera también es particularmente favorable a eventos de alta precipitación", afirmó.

Martín Jacques Coper, climatólogo Depto. De Geofísica, UdeC

Fernando Santibáñez, Académico de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza U. San Sebastián en tanto argumentó sobre el tema técnico de los últimos sistemas frontales: "En las últimas dos semanas el anticiclón, se dividió en dos. Una parte se fue muy al sur, cerca de Aysén y la otra hacia el norte. Con ello se abrió un corredor en la zona central por donde los frentes ingresan libremente, sin bloqueo alguno. A esto se suma que desde el Pacífico está llegando mucha humedad y estas masas de aire húmedo al llegar al continente encuentran aire algo más frío que llega desde el sur, provocando la desestabilización del aire proveniente desde el oeste, adquiriendo características ciclónicas. Podemos decir que esta es una Niña que se está comportando como Niño".

¿La Región del Biobío podría ser una de las más afectadas en el país por eventos extremos? Le preguntamos. "La región es bastante vulnerable frente al Cambio Climático pues está en la ruta de los tornados que se forman cuando ingresa aire muy húmedo desde el Pacífico y se encuentra con aguas frías en la costa, lo que hace bajar a las nubes. Cuando la base de las nubes se acerca a la superficie succionan aire desde el piso, provocando tornados. Es posible que si la atmósfera se sigue calentando, estos fenómenos sean algo más frecuentes en el futuro. La tarea es preparar las ciudades y los campos para estas lluvias intensas que provocan inundaciones".

Fernando Santibáñez, Académico de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza U. San Sebastián

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran  Concepción.

ETIQUETAS: