Mayo, mes de tornados en la Región del Biobío: Desde 1934 a 2019
Fotografía: Fondo Iconográfico del Archivo Histórico de Concepción

Mayo, mes de tornados en la Región del Biobío: Desde 1934 a 2019


Por Hugo Varela | 25 Mayo 2024 09:44
COMPARTIR

Desde pequeños se nos había enseñado que los tornados no son un fenómeno que pudiera suceder en Chile. No por lo menos como los que ocurren en Norteamérica donde incluso tienen una temporada de estos fenómenos con varias películas en Hollywood que recrean estas tragedias.

La historia de una región como la del Biobío, sin embargo, nos parece decir otra cosa y mayo parecer ser un mes especial para las famosas trombas marinas o Tornados.

El tornado en el mural del Gobierno Regional del Biobío

El 27 de mayo de 1934 un tornado se originó en la desembocadura del río Biobío e ingreso al centro penquista hasta llegar al sector conocido como la Toma, lugar que hoy corresponde al campus de la U. de Concepción.

Esta es la dirección que siguió el tornado de 1934 y que causó graves daños en el centro penquista / SABES

El impacto fue tal en la comunidad que el muralista Gregorio de la Fuente cuando pintó Historia de Concepción (entre 1943 y 1946) en la estación de ferrocarriles su visión del evento ocupó un lugar importante.

En el mural Historia de Concepción de Gregorio de la Fuente ubicado en la ex estación de ferrocarriles hoy Gobernación Regional del Biobío es posible observar la visión del autor sobre el tornado de 1934 / SABES
En la fotografía es posible observar parte del fundo La Toma (hoy UdeC) hasta donde llegó el fenómeno / Fotos del Fondo Iconográfico del Archivo Histórico de Concepción
Mayo de 1934 en la Plaza Independencia. Se pueden observar las consecuencias del tornado y su paso por la ciudad de Concepción/ Foto cedida por Fondo Iconográfico del Archivo Histórico de Concepción

Evento de 1934 dejó 4 víctimas fatales y 500 heridos

El historiador penquista Boris Márquez y actual encargado de la Biblioteca Municipal de Concepción nos entrega su perspectiva histórica de este fenómeno: "Acostumbrados en su historia a enfrentar tiempos aciagos por diversas catástrofes naturales, faltaba sufrir el vecindario de Concepción el paso de un tornado, acaecido el otoño de 1934. La tradicional calma penquista fue interrumpida el jueves 24 de mayo, por la fuerza de la naturaleza que dejó muerte, desolación y muchos daños materiales a la noble ciudad. El tornado cruzó la ciudad de este a oeste, iniciando su tránsito en la desembocadura del Biobío, terminado su paso destructor en el fundo la Toma. Su furia ocasionó la pérdida de cuatro vidas de personas, dejó medio millar de heridos y arrancó techos, puertas y árboles, de los cuales no se olvidan en la memoria de la ciudad, la famosa arboleada de tilos que adornaban la antigua Plaza de Independencia"

Voladuras de techos en el casco histórico de Concepción tras el paso del tornado de 1934 / Foto de Fondo Iconográfico del Archivo Histórico de Concepción

Tornados de Concepción y los Ángeles de 2019

Lo cierto es que en el marco de cambio climático el fenómeno al menos de las trombas marinas se ha vuelto, sino frecuente algo regular cada invierno en la costa del Biobío. Pero siempre son eventos muy locales. La excepción fue lo ocurrido también en mayo de 2019, específicamente el 30 de ese mes en Los Ángeles un tornado asoló el centro de la ciudad.

Imagen del tornado en la ciudad de los Ángeles en la provincia de Biobío ocurrida el 30 de mayo de 2019 / SABES

El evento entró a la ciudad por el noroeste e impactó a los investigadores. Afortunadamente las consecuencias fueron menores en comparación a la magnitud del evento, hubo 18 personas heridas. Fueron especialmente afectados los sectores Villa Francia y condominio Los Castaños.

Daños en el tornado de Los Ángeles / Foto Agencia Uno

Mayo de 2019 Talcahuano y Concepción

Mientras las miradas estaban concentradas aún en Los Ángeles, el 31 de mayo se desarrolló una tormenta de gran intensidad en la costa del Biobío.

Cerca de las 2 de la tarde desde Carriel Sur se avista una tromba marina ingresando por la bahía de Concepción, el fenómeno tocó tierra en Caleta El Soldado, cruza los cerros y pasó cerca de las estaciones meteorológicas de Carriel Sur lo que permitió por primera vez hacer mediciones de un fenómeno como este en el Biobío.

Se alcanzó a constatar una velocidad del viento de 90 km por hora (a unos 100 metros de distancia del fenómeno) pero las estimaciones indican que el tornado pudo haber alcanzado los cerca de 200 km por hora en su centro y momento de mayor potencia.

Imagen de las consecuencias del paso del Tornado por las inmediaciones del casino Marina del Sol en Talcahuano / Archivo

El tornado avanzó por Talcahuano, Perales, Jaime Repullo, Brisas del sol y finalmente arribó a Concepción donde ya llegó debilitado, pero de igual forma causó daños en el centro penquista. El balance 1 persona fallecida y una veintena de heridos, además de unas 200 viviendas destruidas parcial o totalmente.

Algunos de los daños en la población Brisas del Sol de Talcahuano. Techos desprendidos, daños en la infraestructura fueron la tónica / Archivo

Con todos estos antecedentes parecemos obligados a incorporar a los tornados como un nuevo fenómeno natural con posibilidades devastadoras para el Biobío.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información del Gran Concepción y Chile.

ETIQUETAS: