Ex alcalde de Tirúa Adolfo Millabur: han demonizado la Ley Lafkenche
Fotografía: Sabes

Ex alcalde de Tirúa Adolfo Millabur: han demonizado la Ley Lafkenche


Por Hugo Varela | 01 Marzo 2024 12:18
COMPARTIR

La ley Lafkenche tiene unos 15 años de antigüedad, sin embargo, solo estas últimas semanas se ha vuelto conocida en la opinión pública. Esto ha ocurrido después que dos comunidades de la región de Aysén solicitaran se les adjudicara un territorio marítimo de 600 mil hectáreas.

La petición sufrió un duro revés al recibir el rechazo mayoritario de la comisión de uso de borde costero porque "vulneraba el espíritu de la ley". Los más críticos de la ley han impulsado incluso la idea de derogarla o al menos hacerle modificaciones importantes. Supuestamente y según los detractores, este cuerpo legal no permitiría el desarrollo de los territorios.

Los Lafkenches son mapuches del mar y por años impulsaron la creación de una norma que les permitiera el acceso legal al mar /Imagen observatorio ciudadano

Historia de la Ley Lafkenche

La Ley Lafkenche nace el año 2008 en un contexto particular; cuando reinaban las empresas de salmoniculturas en el sur del país, cuando la pesca industrial y artesanal se repartieron los productos del mar en la primera ley de pesca. De paso dejaron sin derechos a las comunidades que por miles de años vivieron del mar.

La ley Lafkenche nació el año 2008 y permite a comunidades indígenas solicitar la administración de territorios marítimos donde tengan derechos consuetudinarios /Sabes

La norma crea el "Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios ECMPO". El objetivo es "resguardar el uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades vinculadas al borde costero. El espacio costero marino de pueblos originarios será entregado en destinación por el Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, a la Subsecretaría de Pesca la cual suscribirá el respectivo convenio de uso con la asociación de comunidades o comunidad asignataria" se señala en el artículo 3 de la norma.

Adolfo Millabur: Hay una clara intención de demonizar

Adolfo Millabur es lafkenche (mapuche del mar), fue alcalde de Tirúa en varias oportunidades y hoy integra la Comisión para la paz y el entendimiento. Es por tanto un reconocido dirigente indígena en el cono sur de la provincia de Arauco.

Millabur además fue uno de los impulsores de esta ley. En conversación con Sabes señaló, "hay una clara definición de la industria pesquera, no solo la salmonicultura de instalar y demonizar una ley que lo único que hacer es dar una especie de gobernanza del territorio marítimo chileno lo que permite es que se sienten todos los actores incluidos las comunidades mapuches a pensar de qué manera se le da un uso sustentable, razonable y sobre todo con responsabilidad transgeneracional que hoy no existe" señaló.

"Hoy cada uno hace lo que le parece y no le preguntan a nadie - agregó - no hay ningún ordenamiento en el litoral y esta ley lo que permite es hacer un esfuerzo para que todos los actores se pongan de acuerdo en un plan de administración donde todos tengan sus derechos garantizados, no es excluyente. No es como la ley de pesca donde el que tiene mantiene, donde pocos tienen derecho a la pesca. Esta ley dice que todos tienen derecho a bajar a tomar agua al pozo por lo tato se incluye a todo, pero como algunos no quieren que todos tengan derechos se quieren mantener con los privilegios y han instalado eficientemente un relato distorsionado" finalizó.

Millabur sentenció que la ley no es un problema, los problemas son los escasos recursos que ha dispuesto el Estado para atender las solicitudes de las comunidades. La Conadi tiene 5 funcionarios y Sernapesca uno solo para atender las peticiones por Ley lafkenche. "No tienen personal y eso no es culpa de la ley" concluyó.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción.

ETIQUETAS: