Labores de cuidado son la principal barrera laboral de mujeres migrantes, indígenas y de disidencias sexuales
Fotografía: Contexto

Labores de cuidado son la principal barrera laboral de mujeres migrantes, indígenas y de disidencias sexuales


Por Alvaro Sandoval | 18 Diciembre 2022 16:48
COMPARTIR

Un estudio realizado por la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) reveló que la principal brecha que poseen las mujeres y que las imposibilita para seguir un proceso de formación tiene que ver con el cuidado de hijos.

El 22,3% de las mujeres migrantes encuestadas señaló que la falta de acceso a capacitación se debió a las labores de cuidado, mientras que el 13,3% de las mujeres indígenas expresó el mismo motivo.

La directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio, comentó que el estudio "es un diagnóstico de la realidad laboral y de capacitación de público tradicionalmente discriminado tales como población migrante, de pueblos originarios y de la comunidad LBT".

Te puede interesar Día Mundial contra el Cáncer de Mama: Explican la importancia de hacerse exámenes y detectarlo a tiempo

La gran muralla que debieron enfrentar en pandemia mujeres migrantes, que han ingresado al país por pasos no habilitados es que no pueden acceder a capacitación formal entregada por el Estado.

Por otra parte, las mujeres pertenecientes a pueblos originarios presentan en sus territorios la dificultad para acceder a conectividad, en los lugares rurales y remotos, como asimismo, problemas para completar sus estudios debido a las labores de cuidado de los hijos.

En tanto, las mujeres de disidencias sexuales deben superar la falta de espacios libres de sesgos y discriminación, aumento de violencia intrafamiliar hacia personas LGTBI, falta de autoestima para el ingreso a capacitación laboral.  

Proponen que el Estado tenga más presencia en labores de cuidado

Claudia Uribe Salazar, directora de Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREAL/Unesco Chile) argumentó que "las responsabilidades de cuidado y demás labores domésticas que recaen de manera desproporcionada en las mujeres y que aumentaron exponencialmente durante la pandemia, limitan su disponibilidad y libertad para participar en actividades educativas".

Por lo mismo, Uribe propuso que "es necesario que el Estado tenga una mayor presencia en las tareas de cuidado y seguir avanzando hacia un cambio social en torno a una distribución más igualitaria de estas funciones".

En tanto, la jefa de oficina ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero, señaló que "las consecuencias económicas, producto de las diferentes crisis globales, no han sido ajenas a la realidad que viven las mujeres, por lo que es urgente fortalecer las acciones para su inclusión económica, especialmente en el caso de mujeres migrantes, indígenas, y de las comunidades LTBQ+".

El estudio también arrojó que las capacitaciones que más realizaron mujeres migrantes, de pueblos originarios y de disidencias en pandemia, tuvieron que ver con el trabajo independiente, el 70% en el caso del primer grupo, un 81% en el segundo y sobre el 50% en el último. Cabe destacar que en el caso de las mujeres nortinas pertenecientes a la disidencia sexual, el interés está determinado en realizar formación académica, más allá que la ejecución de talleres o cursos. 

Te puede interesar La reinvención del emblemático Liceo de Niñas de Concepción y su viaje en torno al feminismo

ETIQUETAS: