Investigadores USS presentan primer diagnóstico actualizado de sistemas de Agua Potable Rural del Biobío
En sus primeros seis meses de trabajo, un equipo técnico de la Universidad San Sebastián Sede Concepción formuló un informe de diagnóstico sobre la realidad de los sistemas de agua potable rural (APR) de la región del Biobío.
A través del involucramiento directo en los territorios, entrevistas, aplicación de encuestas y revisión de datos públicos, los investigadores a cargo de la iniciativa pudieron identificar – y sistematizar– información relevante sobre las brechas existentes a nivel directivo, administrativo y operativo de estos sistemas, junto con definir problemáticas clave para su desarrollo a nivel regional. Sobre este punto, existen tres líneas de acción trascendentales: la gobernanza y dirección de las APR; su funcionamiento administrativo, y el acceso y suministro de agua.
¿Y por qué cobra relevancia este insumo? Porque este tipo de investigación permitirá generar soluciones integrales a la problemática de la gestión hídrica y de acceso a la información presente en Biobío, además de potenciar el área de infraestructura y logística de las APR, a través de los esfuerzos pactados para entregar y favorecer un suministro eficiente, sustentable y equitativo del agua en toda la región.
Estas acciones se llevaron a cabo en el marco del proyecto “Transformación digital integrada de APR del Biobío”, que es financiado por el Gobierno Regional, mediante su Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R). Y para cumplir con lo señalado, la USS no solo ha aprovecha su capital humano e intelectual, sino que también se ha apoyado en la experiencia y visión técnica de la empresa Hibring.
Para el Dr. Ricardo Saavedra, académico de Vinculación con el Medio de la Facultad Ingeniería, Arquitectura y Diseño de USS y director del proyecto, este informe de diagnóstico es “un aporte relevante para la comunidad, ya que todos los datos expuestos se basan en las respuestas recogidas a 67 APR de la Región del Biobío, las cuales están compuestas entre 16 a 1.206 socios, lo que representa a 19.410 familias”.
En esa línea, el docente agregó que “gracias a este exhaustivo trabajo llegamos a importantes problemáticas al interior de estos sistemas, asociadas a la presión y disponibilidad de agua, la periodicidad de pagos por parte de los socios de los APR, el aumento de requerimientos a nuevos arranques durante el período de pandemia y el uso irresponsable del recurso hídrico durante épocas estivales”.
Una opinión similar es la que compartió Javier Henríquez, director de operaciones de Hibring y gestor territorial del estudio, quien sostuvo que “sobre la base del diálogo directo con representantes de cada comité y de la información sistematizada, creemos que es necesario modernizar y actualizar las formas de trabajo en las APR, para así tener directivas que permitan impulsar aún más la inversión en obras de infraestructura hídrica, las cuales brinden almacenamiento y seguridad hídrica. Para eso, es fundamental el trabajo de este FIC, el cual apunta a entregar tecnologías y acercar el conocimiento a las comunidades para que tengan más y mejor información en la toma de decisiones”.
Conocimiento certificado
El FIC “Transformación digital integrada de APR del Biobío” tiene 20 meses de duración, en que destaca este insumo concretado en la primera etapa de ejecución. Sin embargo, la agilidad en producción no es su única particularidad, ya que la iniciativa también considera una inédita oferta de especialización para operarios, directivos y otros representantes de APR.
Esta propuesta se materializará en el “Diplomado en Gestión Sustentable del Agua”, el cual ayudará a disminuir las brechas de conocimiento, acceso a la información y a nuevas tecnologías entre diversos comités de APR de la zona, y que contará con el respaldo y certificación de la Universidad San Sebastián.