Maravilloso: Investigación registra por primera vez a huemules en la cuenca del río Puelo
Una investigación científica registró la presencia de ciervos andinos en peligro de extinción al sur de Puerto Montt, donde se sabía que existieron en el pasado, pero no había constancia de su presencia actual.
Una alianza científica entre la Corporación Puelo Patagonia, la Fundación Tompkins Conservation e investigadores de National Geographic permitió hallar huemules en la cuenca del río Puelo, en la Región de Los Lagos.
El hermoso hallazgo se registró en una zona más al norte de la Patagonia chilena, dando esperanzas para lograr la preservación de estos animales que actualmente están catalogados como especie en peligro de extinción por la Lista roja de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
A pesar de que se tenía constancia de la existencia pasada de estos ciervos en Puelo por las astas que se habían encontrado, actualmente, solo se tenía información entregada por los pobladores, quienes señalaban haber divisado huemules en los últimos meses.
Fue a partir de estos relatos, que la ONG Corporación Puelo Patagonia y Tompkins Conservation, junto a la financiación de National Geographic, iniciarion la investigación para lograr el primer hallazgo científico de huemules en la cuenca del río Puelo.
Revisa los registros acá:
"En esta zona nunca se había hablado de la presencia del huemul, incluso autoridades ponían en duda su existencia. Es muy relevante tener imágenes y poder darlas a conocer", señaló Cristián Saucedo, administrador del Programa de Vida Silvestre de Tompkins Conservation.
Saucedo indicó también que la iniciativa continuará desarrollándose durante este año y que pretende describir la existencia de la especie en la zona y proponer estrategias de conservación con un enfoque transfronterizo, pues huemules, cóndores y otras especies son parte integral del ecosistema andino patagónico que comparten Chile y Argentina.
Cabe destacar que la población actual de huemules se estima en menos de 2 mil repartidos entre Chile y Argentina, restringidos a sectores remotos y de difícil acceso. Por este motivo, se señala la importancia de tener datos científicos sobre su comportamiento y desarrollar planes de conservación.