30 septiembre 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Créditos: Cedida

"¿Queremos realmente la figura de un genocida?": Artista cuestiona reinstalación de estatua de Pedro de Valdivia en la Plaza Independencia de Concepción

Por Álvaro Sandoval | martes 30 septiembre 2025 - 11:09
COMPARTIR

El 14 de noviembre de 2019 ocurrió un hecho inédito en la historia de las marchas en Concepción, cuando un grupo de manifestantes derribó con cuerdas la estatua de Pedro de Valdivia, el fundador de la ciudad, ubicada en una de las esquinas de la Plaza de la Independencia.

A casi seis años de ese controversial hito y en medio de los planes por reponer allí la escultura, el artista y arquitecto penquista Joan Soto pretende abrir un debate a través de una intervención artística que llamó la atención de los transeúntes, y que busca cuestionar qué representa hoy para Concepción la figura del conquistador español.

"La idea de esta performance apareció desde hace años cuando derribamos el Pedro de Valdivia del podio, dejándolo libre, vacío, y entre eso aparecieron preguntas, porque todas las esculturas perpetúan significancias que están contenidas en ellas", explicó.

El artista penquista aseguró que su obra, centrada en la colocación de una escalera amarilla, apoyada en el podio vacío, responde directamente a la decisión de restaurar la escultura.

"Esta acción quiere hacer la pregunta sobre si queremos realmente reconstruir los imaginarios que aparecen cuando ponemos a Pedro de Valdivia, que es un genocida que destruyó y construyó con una cruz y un fusil en la mano esta ciudad, y que por algo también lo derribamos en el estallido social. Ahora lo queremos poner de nuevo, ignorando la historia y sin preguntarnos qué imagen o qué representación realmente queremos construir para la identidad y para la historia de nuestra ciudad", sostuvo.

¿Por qué una escalera?

La escalera amarilla que fue parte de la performance, que comenzó en Sala de Obra, en el sector de Tribunales, que continuó por Avenida O'Higgins y que culminó en la Plaza de la Independencia, "simboliza poder acceder a lugares que no están pensados para que personas comunes, como nosotros, podamos entrar a estos espacios", manifestó Joan Soto.

"Tiene que ver un poco con la lucha de clases, con un monumento que está a esa altura y la dominación, con la idea de que no todas las personas tienen la posibilidad de acceder a esos espacios de poder. Esta escalera viene a generar un acceso, la posibilidad de un puente entre las personas, peatones que caminamos en la calle, que también podemos estar arriba, representados en una escultura. Además, en Concepción está lleno de esculturas de hombres, hay súper pocas mujeres representadas en esculturas, y menos hay espacio para las disidencias", expuso.

Performance artística sobre la estatua de Pedro de Valdivia en Concepción: ¿Debe volver la escultura?

Respecto a cómo deberían tomarse estas decisiones, serdeotrolugar, el nombre artístico de Joan Soto, planteó la idea de una mayor participación ciudadana.

"Si se pudiera hacer una consulta pública para poder decidir si ponerlo o no, y poder decidir qué obra poner, igual sería difícil, no creo que sea imposible, pero siento también que Concepción no le ha dado el espacio y la importancia a las decisiones en torno al arte. De repente, si pudiésemos tener más acceso, o personas de las artes acceso a este tipo de decisiones, sería súper positivo", afirmó.

El camino amarillo

En esa línea, el color elegido también tuvo un trasfondo: "El amarillo lo incorporé porque para mí representa una identidad no binaria, un color de transición, intermedio, un color puente. Entonces pinté amarillo este casco que originalmente es blanco porque el casco blanco lo ocupan los jefes, los ingenieros, los arquitectos, y lo pinté amarillo porque es el casco del obrero, entonces ahí hay un cruce con la lucha de clases. Luego caminé con el casco por el camino amarillo, porque Concepción tiene un circuito de bandas podotáctiles, que son las líneas amarillas para que circulen las personas no videntes o de visibilidad reducida, entonces seguí este camino amarillo".

Esta acción marca el comienzo de una serie de obras, ad portas a la próxima intervención individual "Evitar la Línea Recta" que Joan Soto realizará en el Punto de Cultura Federico Ramírez, programada para enero de 2026.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Álvaro Sandoval
Publicado por

Álvaro Sandoval

Ver más publicaciones