El ministro de Ciencias, Aldo Valle abordó el rol del único doctorado en Chile sobre inteligencia artificial, que lo realizan en consorcio las universidades del Cruch Biobío.
Dos años en funcionamiento lleva el Doctorado en Inteligencia Artificial que realizan en consorcio las universidades que integran el Cruch Biobío-Ñuble, iniciativa que tiene una buena recepción en el mundo académico.
Misma recepción que ha visto en el Gobierno, tanto por la otrora ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, como por el recién asumido titular, Aldo Valle. Este en su primera visita al Biobío, en conversación con SABES abordó el programa y cómo se integra con la política que se está trabajando en el parlamento.
Valle afirmó que "Chile es un país que posee un desarrollo tecnológico significativo, ya sea en productos y servicios. También en la exportación de estos, por lo que la implementación de este doctorado en universidades de la Región del Biobío, acerca del uso de la inteligencia artificial, hace que ellas se sumen a esta estrategía en el desarrollo de la IA a nivel nacional".
El programa está concebido en las trayectorias formativas, mirando a los sectores productivos, las capacidades y competencias que estos requieren. “Desde ese punto de vista es absolutamente complementario de los objetivos de la política pública. Porque estos tienen como uno de sus objetivos que la inteligencia artificial, sea una herramienta fundamenta en la economía digital”, comentó el ministro.
Valle aseguró que este doctorado y la política nacional en IA son complementarias, ya que "uno de los objetivos de la política pública es utilizar a la IA como herramienta fundamental en la economía digital. Es evidente que se requerirán capacidades y competencias en inteligencia artificial, por lo que el país necesita formar con urgencia al más alto nivel. No sacamos nada con tener un estupendo marco regulatorio si no tenemos las capacidades académicas, profesionales y científicas que se necesitan para obtener los beneficios que puede generar esta tecnología.
En cuanto a la relación de los programas productivos con los planes de especialización, el ministro manifiesta la producción de un crecimiento incipiente, aunque existen excepciones que ya cuentan con un vínculo. “Este es un objetivo de interés nacional. Por lo mismo, el propio ministerio lanzó hace poco tiempo, un conjunto de recomendaciones en biotecnología y se hizo desde la sede Sofofa. Es decir, un signo claro de colaboración entre Estado y organizaciones de la sociedad civil que representan a la industria”, aseveró la autoridad.
El ministro Valle afirmó que este proyecto no puede ser logrado solo con las universidades, se necesita de una asociación con otros actores relevantes. Es aquí la importancia de la formación en los profesionales, para que la economía se pueda nutrir de ellos. “Tiene que ser la economía la que en su momento convoque a estos doctorados en inteligencia artificial que se están formando en el Biobío”, finalizó.
Revisa aquí más noticias del mundo. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.