Josefina Fiebelkorn, actriz del elenco de "Cecilia, una historia incomparable", revela lo que hay detrás del montaje que rinde homenaje a la cantante chilena. La obra, interpretada y gestada por un equipo femenino, es definida como una máxima muestra del poder de la mujer y un vehículo para "sobrepasar los límites", al igual que la propia artista.
Con la reciente gira financiada por un fondo del Banco Estado, la actriz destaca el valor de la descentralización teatral y el emotivo impacto de contar esta historia en Concepción, el terreno de la Incomparable, un lugar donde el público se repite la obra y la siente propia.
Sí, yo siempre he dicho que tiene que ver también con las mujeres. Somos puras mujeres en el escenario, la directora de la obra es una mujer. La idea surgió de una mujer, la diseñadora y la directora artística del proyecto también es mujer.
Creo que hay un poder femenino superpotente. Creo que nos hemos tomado un poco del poder de Cecilia y de lo revolucionaria y transgresora que fue en su época para sostener durante tanto tiempo este proyecto.
Yo creo que no es un proyecto fácil, es un proyecto que significa muchísima entrega a todas nosotras, porque es una obra pesada, una obra que tiene movimiento escenográfico, que implica que viajemos, que nos movamos de nuestro lugar cómodo. Hay algunas que somos mamá, entonces también tenemos que hacer esa logística. Para mí, significa, en el fondo, estar sobrepasando mis límites un poco, y creo que eso tiene mucho que ver con la fuerza y el carácter de Cecilia también.
Josefina: Todas somos Cecilia y además hacemos un personajito adicional para contar la historia de Cecilia. A mí me toca ser Rubén, que era como su mánager. Pero todas principalmente somos Cecilia.
Josefina: Sí, pues. Sí, o sea, obvio tenemos que conectarnos con ella para poder hablar de ella, para poder interpretarla, para poder cantarla. Sobre todo para poder cantarla. Siento que para mí fue muy importante entender desde dónde cantaba, desde dónde venía su voz, que su voz no representa solamente su voz cantada, sino su discurso, sus letras, su carácter. Siento que yo me concentré mucho en eso. Me tomé de la música primero para poder acercarme más a su historia.
Josefina: La verdad es que no sé cómo fue para el elenco. Puedo hablarte de lo que fue para mí. Y nada, pues fue eso. Fue la posibilidad de yo no sabía mucho, yo no estaba tan cerca de la música de Cecilia, ni de la historia, ni de su vida antes de ingresar a este proyecto. Entonces, para mí fue más novedoso todo.
Entré más desde la curiosidad al proyecto y desde haber conocido un par de canciones y no conocer su discografía completa. Yo sé que además Cecilia tiene un protagonismo grande en Concepción, pero en mi entorno no era... Había un par de canciones que siempre sonaron alrededor mío, pero yo no conocía tanto de su historia.
Entonces, cuando empezamos a leer el texto, cuando empezamos a investigar un poco, cuando empezamos a adentrarnos en la historia, hay un pequeño libro, como una biografía, no autorizada o algo así, que circula, que creo que la venden en estas ferias de libros usados y todo.
Josefina: Sí, como que estaba ese libro, estaba la persona que escribió el texto que también se juntó con nosotros y resolvió algunas dudas. Habían algunos materiales audiovisuales, no muchos. Nos costó mucho encontrar videos de Cecilia en su fase más joven. Habían pocos registros. Los pocos videos que hay de ella son de tres o cuatro de su juventud y no hay mucho más.
Había mucho más de Cecilia ya mayor, y nosotras que contábamos la historia de Cecilia también joven, necesitábamos nutrirnos un poco de algunas entrevistas o de su voz o de su manera de moverse. Todo lo que encontramos de ella pertenecía más al universo del espectáculo, cómo se movía en el escenario, más que cómo se movía en su vida cotidiana.
Entonces, nada, el proceso de investigación tuvo que ver con eso, con acercarnos a su historia desde también las historias de la gente, de cómo la conocían, de las experiencias que han tenido. La gente, cuando estrenamos esta obra hace un montón de tiempo, cada persona que se nos acercó tenía alguna anécdota también con ella porque estrenamos acá en Concepción. Y eso también nos sirvió de material. Y nada, nutrirse.
Nos vinimos a vivir acá, fuimos a Tomé también a grabar algunos videos, cápsulas y fotos. Las chicas de acá de Concepción también, como que entienden cuál es el valor de Cecilia, nos transmitieron mucho eso a las personas que veníamos de Santiago a hacer este proyecto.
Josefina: Mira, eso no pertenece a una decisión que corresponde a los actores, pertenece a la decisión que corresponde más a dirección, guion y producción, porque ellos son los que eligen cuáles son los temas más contingentes, los que están más en la memoria.
Obviamente están las canciones más populares y las más reconocibles de ella, y hay un par de canciones que para mí no son tan populares ni reconocibles, pero que parece que para la gente que es fanática sí lo son.
Josefina: Claro, el elenco sufrió dos modificaciones. Y siempre, siempre una obra va evolucionando. Yo creo que esa es la idea de tener remontajes. También es bueno que el teatro llegue a otras regiones, que es algo importante a considerar y tener en la cabeza de un montaje, porque a veces esta obra es realmente superpesada, en el sentido que la sinfonía y todo lo que involucra esta obra es superpesado. Ha sido un real desafío para el Teatro Biobío llevar esta obra a regiones.
Claro. Sí, pues. Pero en el fondo, la obra ha ido tomando más fuerza, yo creo, ha ido tomando más sentido para nosotras, ha ido tomando más, no sé, hemos podido profundizar en algunas escenas, también en algunos personajes, y haciendo que la obra vaya creciendo. Yo creo que ese es el espíritu de, por lo menos, esta gira.
Josefina: Mira, nosotros hemos estado ahora en Santiago, Viña, Talca y Concepción. Y yo creo que en Santiago no sentí tanta cercanía de la gente. Lo sentimos más en Viña y en Talca. Y en Concepción siempre lo hemos sentido porque es una obra que nace acá.
Ayer tuvimos nuestra primera función de esta gira y el teatro estaba casi lleno. Es como que es muy una obra de acá y la gente se la repite. Entonces es una de los favoritos. Siento que en Santiago también estuvimos en Matucana en otra oportunidad, pero no siento que sea una obra que movilice tanto en Santiago. Siento que está mucho más cerca de la región. Eso es mi sensación.
Y el poder de gestión también de los teatros. Yo creo que no puedo dejar de mencionar eso, porque eso también es qué tan involucrado está ese teatro con la comunidad. Nosotros tuvimos funciones en el Teatro Oriente y yo nunca había trabajado ahí, entonces no sabía cómo era la relación que tiene el Teatro Oriente con sus espectadores.
No sé, creo que el Teatro de Viña, por ejemplo, yo he estado ahí anteriormente y sé que la gente va al teatro. Los panoramas, las funciones que hemos tenido, se ve lleno. Y en Talca yo no había estado nunca y también me sorprendió lo grande del teatro y había un montón de gente.
Josefina: Fundamental, porque es parte de escribir y hacer teatro con historias que nos pertenecen. El musical, sobre todo, es un género que tiene un origen que es extranjero. Nosotros como país siento que es un género que es menos explorado, menos explotado.
Ahora recién yo siento que está como que hay hartas opciones en cartelera de musicales. Y los musicales generalmente cuentan historias que no siempre tienen que ver con historias nacionales, como que siempre se habla de un pueblo en Nueva York, porque el origen está más puesto así.
Y yo he tenido la oportunidad de hacer varias producciones nacionales, desde el inicio, digo, texto, música. Me llama la atención este musical que está súper enraizado en lo en su origen. Es muy musical de Concepción. Además es el primero como producción del Teatro Biobío y una gran producción, y una producción que ha movido mucha gente acá, en términos de audiencia.
Es bacán sentir que podemos contar una historia chilena, hablar sobre una mujer que fue superpoderosa y que impactó mucho en su época y que a veces esas historias pasan, no sé, pasan por el lado y nadie les da el lugar que necesitan tener. Yo siento que el teatro hace eso, que también pone sobre la mesa íconos, personajes influyentes, historias significativas para un pueblo.
Siento que es muy necesario hablar sobre nuestras estrellas, sobre nuestra historia y sobre las mujeres poderosas que abrieron el camino también por nosotras. Y de contarle a la gente, pues. Yo creo que además pasa mucho que Cecilia pertenece a una generación mucho mayor, mucho más antigua, entonces la gente más joven tampoco conoce mucho de la historia y así también se van acercando a la historia de Cecilia.
Nada, yo creo que eso es superrelevante de este musical, para mí por lo menos. Sabemos que estamos contando una historia de una mujer que es parte también de nuestra historia.
Josefina: Es la última parada, sí, hasta el momento eso es lo último que tenemos. Y vamos a estar hoy día y mañana. Y, bueno, para los shows que aún faltan,
Josefina: Yo creo que esta es una oportunidad para los penquistas de encontrarse con una historia que pertenece tanto a este territorio. Es una obra que está llena de magia, de dedicación, de cariño. Es una historia que nosotros nos hemos encargado de llevar a todos los lugares que hemos podido y de hacer que nuestra Cecilia, que también fue a ver el musical, que estuvo con nosotros en el público, se sienta orgullosa de haber recorrido el camino que recorrió.
Yo creo que parte del legado de ella es mantener su historia viva, que fue algo que ella sí nos dijo: “Gracias por estar haciendo esto, gracias por mantenerme viva”. Yo creo que esa es la bandera que nosotras llevamos un poco. Y yo creo que para ella sería un honor tener a todo su público querido, ojalá hoy día y mañana, y que terminemos esta temporada con broche de oro.
Josefina: Sí, fue maravilloso, increíble. Fue dos veces a vernos, así que le encantó la obra. Fue superemocionante para nosotras también estar ahí con ella y tenerla en el público y estar contando su historia. Algo superemocionante. Una mujer muy cálida, además, quiso ir al camarín a saludarnos, estuvo con su público también que le aplaudió y todo, le sacaba fotos.
Ella estaba con oxígeno y con mascarilla porque estábamos medio pandemia en ese tiempo. Y se tomó el tiempo de estar con todo el mundo, o sea, cero distanciada del calor de la gente. Extrañándolo también mucho, nos decía que extrañaba mucho y nos veía en el escenario y era como: "Qué ganas de estar ahí". Esa experiencia fue inolvidable.
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.