Las comunidades organizadas de Coronel y la Zona del Carbón han iniciado un trabajo conjunto para conseguir que el antiguo Puente Ferroviario sobre el río Biobío sea declarado Monumento Histórico Nacional. La estructura, inaugurada en 1890, marcó un antes y un después en la conexión entre Concepción, Coronel, Lota y la provincia de Arauco. El viaducto permitió el traslado de personas y mercancías en una época en que el carbón impulsaba el desarrollo económico y social del país.
Pedro Silva, geógrafo e historiador local, explicó los orígenes del proyecto ferroviario. Comentó que “el 23 de octubre de 1884 se dicta la ley que autorizaba el ferrocarril de Concepción a Los Ríos de Curanilahue en respuesta a la solicitud en tal sentido presentada por Don Gustavo Lenz. Este señor hizo posteriormente transferencia de sus derechos a la compañía inglesa The Arauco Company Limitada, con asiento en Londres y que tenía entre sus impulsores a John Tomas North, que llegaría a controlar más tarde todo el salitre chileno”.
La construcción del puente ferroviario no estuvo exenta de dificultades. Según Silva, “el primer obstáculo a la salida de la Estación de Chepe fue el cerro de igual nombre. Este obligó a la apertura de un túnel curvo de 220 metros, cuyo revestimiento requirió de 400.000 ladrillos. El puente sobre el Biobío fue el siguiente obstáculo. Con 1.865 metros de borde a borde del río, sin contar con los malecones que le sirven de apoyo, y 4,2 metros de ancho, implicó el empleo de 2.000 toneladas de fierro dulce para amarrar los 372 pilotes traídos de Liverpool. Estos pesaban a su vez 1.800 toneladas”.
La solicitud de declaratoria como Monumento Nacional surge desde la comunidad. Jorge Isla, del Museo Multicultural e Histórico Raíces de Coronel, señaló que “la iniciativa de proponer al Consejo de Monumentos Nacionales que el puente ferroviario sea reconocido como monumento histórico nacional nace de la comunidad organizada en el Cabildo Patrimonial de Coronel. Esto se sustenta en la recolección de una meta de 10.000 firmas de habitantes de las comunas de la zona del carbón. Aquello para que se demuestre a las autoridades que la ciudadanía tiene un real interés en cuidar y preservar el patrimonio material”.
Los impulsores de la iniciativa también miran hacia el futuro. El arquitecto Ricardo Alarcón adelantó que “en primer lugar nos preocuparemos de que el proceso de declaratoria siga su curso, no existan obstáculos y que se logre prontamente la protección de esta importante obra de arquitectura. En forma paralela, también estudiaremos cómo poner en valor esta estructura, proponiendo distintas alternativas como un bulevar peatonal, una ciclovía, la habilitación de un tren turístico y/o su vinculación con el cerro Chepe en un circuito turístico integral”.
La iniciativa se enmarca en las acciones del Cabildo Patrimonial de Coronel, organización civil fundada en mayo de 2025. Se busca rescatar, preservar y poner en valor la identidad de la zona del carbón. Desde allí aseguran que el antiguo puente ferroviario no solo es una proeza de la ingeniería del siglo XIX, sino también un símbolo de esfuerzo colectivo. Quieren que sea protegido y transmitido a las futuras generaciones como parte esencial de la memoria histórica del Biobío.
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.