Esta semana el Tratado de Alta Mar, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para proteger las aguas internacionales, alcanzó las 60 ratificaciones requeridas para su entrada en vigencia, con Marruecos y Sierra Leona como los últimos países firmantes.
Se trata de un acuerdo que comenzará a regir el 17 de enero de 2026, y que establece normas jurídicamente vinculantes en dos tercios de la superficie oceánica mundial, para conservar y usar de manera sostenible la biodiversidad, además de crear áreas marinas protegidas.
En ese sentido, Chile busca tener un papel protagónico, al postular la ciudad de Valparaíso como sede de la Secretaría del tratado, cuyo nombre completo es Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés).
Según explican desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, la aspiración de Chile busca llevar la gobernanza del océano más cerca del Sur Global, velando por la transparencia, inclusividad y rendición de cuentas, sustentado en la experiencia de Chile como sede de otras organizaciones de Naciones Unidas.
"Queremos avanzar en la protección del océano, y para eso necesitamos una Secretaría que mire al mar para trabajar por su futuro", señaló el canciller Alberto van Klaveren.
Además, la propuesta destaca que Valparaíso "es una ciudad que ofrece excelentes servicios de salud, escuelas y conectividad. Se encuentra a sólo una hora y media por tierra de Santiago, la capital de Chile, donde se encuentra la sede del Gobierno, así como 73 Embajadas acreditadas en Chile".
"El aeropuerto internacional sirve a ambas ciudades, contribuyendo a una gran conectividad tanto nacional como internacional", añadieron.
En ese sentido, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, sostuvo que “este semestre y el próximo son claves para este propósito regional, nacional y del Hemisferio Sur, respecto a que Valparaíso sea la sede del Tratado".
Además, Chile propuso crear la primera área marina protegida en alta mar del planeta, en las cordilleras de Salas y Gómez y Nazca.
Son más de 110 montes submarinos que se extienden por casi tres mil kilómetros, desde Rapa Nui hasta el norte de Chile y sur de Perú, donde recientes expediciones han descubierto más de 200 nuevas especies, y más de 420 nuevos registros de corales, estrellas y peces.
A esto se suma la disposición del país por promover la conservación de zonas que, según ha indicado la ciencia, son relevantes para nuestro planeta como la Cordillera submarina Salas y Gómez-Nazca, cuyo 70% de superficie se encuentra precisamente en Alta Mar. pic.twitter.com/kY94aQ5bBh
— Oceana en Chile (@OceanaChile) February 24, 2024
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.