Un recurso de amparo económico presentó la Asociación de Retail Financiero a la Corte de Apelaciones de Santiago por la implementación de los prefijos 600 y 809 en llamadas de empresas e instituciones.
En agosto comenzó a regir la medida de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) con el fin de disminuir las llamadas spam y evitar estafas telefónicas.
El prefijo 600 se definió para las llamadas que "podrían ser esperadas" por un vínculo con la empresa o institución que está contactando al usuario. En cambio, aquella comunicación con el prefijo 809 se pueden identificar como no solicitadas.
A un mes de la normativa, la asociación conformada por Lider, BCI, Hites, CMR Falabella, Dimarsa, SBPay, Cencosud, Spin y CAR Ripley, envió un balance a Pulso de La Tercera. En especial, lamentan la "reducción de un 40% en la contactabilidad" cuando se trata de llamados de cobranza.
Las empresas apuntan a que persiguen "un contacto legítimo con el deudor" que no debería ser interpretado como spam, sino como una "obligación crediticia".
En promedio, los chilenos reciben 28 llamadas de spam al día, la cifra más alta de Latinoamérica, usó la Subsecretaría para justificar la medida. La Subtel insistió en defenderla, señalando al mismo medio que "los usuarios de telefonía móvil valoran esta medida porque entrega transparencia a las ofertas". Así como "no están obligados a contestar una llamada desconocida pensando que se trata de un familiar, una hora al médico u otra urgencia".
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.