El debate presidencial transmitido por Chilevisión marcó la agenda política y, desde la región del Biobío, fue analizado en detalle. Mientras algunos candidatos lograron proyectar mayor solidez, de acuerdo a los expertos, otros quedaron al debe, en un encuentro que difícilmente moverá de inmediato la aguja electoral, pero sí marcará el tono de las próximas semanas de campaña.
Según explicó Lesley Briceño, docente de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD) Concepción, el debate en general "cumplió con el objetivo" que buscaban los candidatos; en el caso de quienes están liderando las encuestas, "presentarse y recalcar las ideas fuerza de sus programas".
"El discurso de Kast, Matthei y Jara apuntó a eso. Kast principalmente haciendo alusión al tema de la seguridad, Matthei también dando claras señales de que puede ser una alternativa de gobernabilidad, y Jara haciendo hincapié en su experiencia y también en su afán que ha tenido en el último tiempo de recorrer Chile", sostuvo la analista.
Sin embargo, la experta señaló que "hay algunas consideraciones bastante interesantes de lo que fue el desempeño de Harold Mayne-Nicholls. No lo habíamos visto en una situación así, y quizás da la percepción de que sorprendió para bien. Yo creo que si buscamos un ganador, Harold Mayne-Nicholls podría plantearse claramente como un ganador, entre comillas, de lo que fue el debate, principalmente porque no lo habíamos escuchado en otros debates".
"Mayne-Nicholls sorprende y puede tal vez no disputar la primera vuelta, pero sí 'dañar' algunas candidaturas como, por ejemplo, restándole votos a Franco Parisi y posicionarlo en un mejor espacio para negociar sus votos, a pesar que los votos son personales, pero negociar sus apoyos en segunda vuelta", complementó Lesley Briceño.
En esto coincide Lucas Serrano, director de carrera Administración Pública de la Universidad San Sebastián (USS), quien opinó que "Harold Mayne-Nicholls es uno de los que sacó mejor rédito porque por primera vez se le ponía al mismo nivel que el resto de los candidatos. Era lejos el menos conocido, pero fue de los más buscados en Google y de los más mencionados en X".
"Eso no necesariamente significa que va a convertirse en un tremendo apoyo, pero su posicionamiento, el haberse visto de una manera algo más conciliadora, sin ir tanto al conflicto, lo posicionó de una buena manera. No sé si eso se va a convertir en votos, pero sin duda tiene que haber sido uno de los que mejor aprovechó la palestra para mostrar quién era él, verse auténtico y también no caer muchas veces en los fuegos cruzados", añadió Serrano.
El experto mencionó que "otra persona que capitalizó bastante bien este debate es Evelyn Matthei, que se mantuvo un poco alejada de la polémica, destacó con medidas más concretas, mostrando la transversalidad del grupo que la apoya, de tener una experiencia probada en gestión y no enganchó con el tema más conflictivo. No necesariamente uno puede decir que con eso ganó, pero queda con un muy buen sabor de boca el debate de Matthei".
Respecto a los malos desempeños, Lesley Briceño mencionó a Franco Parisi quien, a su juicio, "volvió a manifestar algo que ha sido constante en él: medidas y un discurso más bien populista, en el sentido de 'yo quiero traer a la gente de vuelta al centro' y de cómo él constantemente ataca al sistema". Por lo mismo, señaló que habrá que ver "si ese discurso va a seguir sumándole puntos".
En esto coincidió Lucas Serrano ya que, según su punto de vista, a Parisi "a ratos se le vio muy personalista, generó bastante cizaña, faltó a las reglas en unos momentos tensos, pero no sé si eso lo logró capitalizar como para él".
"También tuvo un muy mal debate Jeannette Jara. Recibió ataques de todos lados, de Artés, de Ominami, de Kaiser, de Kast, con un momento muy tenso de entrada con José Antonio Kast que creo que la sacó un poco de esta idea de la Jeannette Jara simpática y cercana, que no se vio ayer en el debate. Se notó incómoda mucho rato y creo que pasó mucho tiempo respondiendo a preguntas o ataques que venían con respecto al gobierno", afirmó el experto.
Pero, ¿pudo el debate y el desempeño que tuvo cada uno de los candidatos impactar en la decisión de voto o, al menos, en las preferencias presidenciales en la ciudadanía? Según Lesley Briceño, probablemente no, y por varias razones.
"Estamos demasiado lejos de la elección presidencial, faltan dos meses, y la ciudadanía en estos momentos está en modo 18, pensando en otras cosas, entonces quizás no va a influir tanto en la opinión pública. En estos momentos, los que ya tienen definido por quién van a votar ya lo tienen claro, y es probable que quien ya se definió no cambie su opción por el solo desempeño en un debate", aseguró.
Aunque es clara en afirmar que el debate se irá capitalizando las próximas semanas, Lesley Briceño sostiene que lo ocurrido anoche en los estudios de Chilevisión pudo no haber impactado sustancialmente en los votantes indecisos. "Son los que se deciden al último momento, no se deciden hoy día. El indeciso se va a definir la última semana, las últimas 48 horas según la evidencia empírica, por situaciones puntuales que puedan haber ocurrido", declaró.
Sobre esto mismo, Lucas Serrano aseveró que "es difícil pensar que un debate en general mueva la aguja. Sí generó bastante atención mediática, más que cualquier otro foro que habíamos tenido hasta la fecha, y abrió los fuegos a un periodo presidencial que en la medida que va a ir avanzando va a generar más atención".
"Es cierto que posicionó la figura de Harold Myricks dentro del naipe presidencial, entonces puede generarse el fenómeno de espuma que tuvo en su momento Jeannette Jara, pero que eso se traduzca en votaciones bien complejo", afirmó.
El analista de la USS indicó que "lo que más trataron de hacer todos, sobre todo los tres que lideran las encuestas, fue tratar de no perder votantes, de no ser muy polémico, y el resto trató de polemizar o tratar de mostrarse más, salvo Harold Mayne-Nicholls que tuvo un aire bien conciliador, pero ¿cuánto de eso se traduce en cambio de votación? Por lo general, poco".
Entonces, ¿movió la aguja el debate? "No tanto, pero sí son elementos que se van a ir analizando en el largo plazo y especialmente en un contexto de una campaña", comenta Briceño. Por su parte, Serrano sostuvo que habrá que estar atentos a las encuestas de este fin de semana.
"Ahí veremos si algún un candidato sube uno o dos puntos, cualquier movimiento superior a eso sería superlativo, o veremos si finalmente instancias como estas, por muy entretenidas y necesarias que sean, no terminan cambiando tanto el naipe político", concluyó.
Al finalizar, los analistas políticos mencionaron los temas que pueden ir marcando la agenda y la campaña las próximas semanas, entre ellos, las conclusiones del Banco Central sobre el alza de los costos laborales, gracias al aumento del salario mínimo y la Ley de 40 horas, así como también los hechos de violencia, la crisis de seguridad, la migración y, en menor medida, el contexto internacional.
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.