11 septiembre 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Escenarios clínicos reales: La simulación que prepara a los futuros profesionales de la salud en la USS Concepción
Créditos: Cedida

Escenarios clínicos reales: La simulación que prepara a los futuros profesionales de la salud en la USS Concepción

Por Ariela Ramírez | jueves 11 septiembre 2025 - 18:13
COMPARTIR

La simulación clínica se ha consolidado como una herramienta crucial para que los estudiantes puedan enfrentar situaciones complejas en un entorno controlado, donde el error se transforma en aprendizaje y la práctica fortalece tanto habilidades técnicas como blandas.

Preparar a los futuros profesionales de la salud requiere más que teoría: implica entrenar en escenarios clínicos realistas que permitan adquirir experiencia, seguridad y competencias antes de atender pacientes reales.

En la ciudad de Concepción, el Centro de Simulación Clínica e Innovación en Salud de la Universidad San Sebastián ofrece espacios que reproducen con alta fidelidad la atención hospitalaria y de atención primaria. Este centro está acreditado internacionalmente en la categoría de excelencia por la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (Flasic).

La coordinadora de Simulación e Innovación en Salud de la USS, Daniela Aránguiz, explicó que desde 2024 “se conformó un equipo de educadores, más de 20 profesionales de salud que recibieron formación estandarizada de la metodología en simulación”.

En la USS, todas las carreras del área de la salud incorporan simulación desde el primer año de pregrado. El centro tiene capacidad para 312 estudiantes por módulo, convirtiéndola en la única universidad en la región del Biobío con más de 47.000 horas formativas en esta metodología y una sala de alta complejidad de nivel internacional. Este liderazgo se refleja en que, solo en 2025, más de 11.600 estudiantes de Concepción serán formados bajo esta metodología.

Por otro lado, el director de Medicina en la sede Concepción, doctor Osvaldo Gaete, comentó que “el valor de la simulación está en acercar a los estudiantes a situaciones reales, permite que enfrenten escenarios clínicos complejos de manera segura, desarrollando criterio y confianza antes de integrarse al ejercicio profesional”.

Simulación aplicada a especialidades médicas

En el ámbito del postgrado, se encuentra la reciente adjudicación de la beca de Cirugía por parte de la USS en el Hospital Las Higueras de Talcahuano. Esta nueva especialidad USS se suma a las ya disponibles en la región: Pediatría, Imagenología y Neonatología, incorporando la simulación avanzada del reciente inaugurado LINKS USS.

La relevancia de este tipo de preparación se vuelve aún más clara frente al contexto actual: según cifras del Minsal a principios de 2025, más de 2,5 millones de personas se encontraban en listas de espera y más de 77 mil garantías GES estaban retrasadas. Aunque en regiones como Biobío existe un número considerable de especialistas, la concentración en zonas urbanas deja a muchas comunas rurales con dificultades de acceso a atención oportuna.

Por ello, la formación de médicos y especialistas en la región -que combina la práctica clínica con la simulación como apoyo- apunta a generar un doble impacto: reducir las listas de espera y fortalecer el arraigo de los profesionales en sus propias comunidades. “Cada especialista formado en la región aporta a un sistema de salud más seguro y equitativo”, concluyó el Dr. Gaete.

Síguenos en Facebook para más informaciones.

Ariela Ramírez
Publicado por

Ariela Ramírez

Periodista titulada de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con experiencia en redes sociales. Interesada en la industria del espectáculo nacional e internacional.

Ver más publicaciones