El anuncio del Gobierno para reducir el presupuesto en regiones de cara al próximo año desata distintas críticas
Malestar existe en las regiones tras la determinación del Gobierno de recortar el presupuesto para inversión regional.
Y es que la semana pasada, el recién asumido ministro de Hacienda, Nicolás Grau, mantuvo una reunión con la Asociación de Gobernadores (Agorechi), en donde la autoridad notificó una disminución del 1,9% del presupuesto para inversión regional.
Lo que, según el gobernador de Magallanes, Jorge Flies “impacta el presupuesto de los gobiernos regionales y con foco en poder identificar de mejor manera nuestros ingresos propios y ojalá en la ley de presupuesto lograr flexibilidad en el ejercicio presupuestario”.
Las mayores disminuciones en este presupuesto regional se encuentran en Aysén, Maule, Los Lagos y Arica y Parinacota. Un factor común entre estas regiones, es que son todos de oposición a la actual administración.
Mientras que regiones como O´Higgins, Antofagasta, Metropolitana y Tarapacá tendrán un incremento. Siendo todas ellas del oficialismo.
La situación del erario para las regiones generó preocupación, ya que durante este año, existió un recorte en el presupuesto ya aprobado.
De acuerdo a gobernador del Biobío, Sergio Giacaman, “la gran pregunta es ¿cuál va a ser el legado del gobierno? Y el ministro Grau nos planteó que su interés es fortalecer el empleo en el país y el 60% de los chilenos viven en regiones y todos los sectores productivos vienen de ellas. Entonces, tenemos la convicción que desde las regiones se puede agilizar el empleo y para eso se requiere mayor presupuesto, mayor flexibilidad del uso del presupuesto y justamente eso es lo que planteamos”.
En tanto, el decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la USS, Alejandro Weber, sostuvo que “debe existir un ajuste presupuestario, pero existen distintas formas para hacerlo. Es equivocado restar dineros a seguridad y regiones, si eso es la versión final de la ley. En donde se pueden hacer recortes es en compras públicas, programas mal evaluados y contratación de personal”.
Weber, quien se desempeñó como subsecretario de Hacienda en la segunda administración de Sebastián Piñera, cree que “las prioridades para el próximo año están delimitadas en seguridad y empleo. Además debe ser austero por la deuda existente de nuestro país”.
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.