La última encuesta Cadem de la primera semana de septiembre situó a Jeannette Jara en el primer lugar de las preferencias presidenciales con un 28%, dos puntos más que en agosto. En segundo lugar aparece José Antonio Kast, quien cayó cuatro puntos en seis semanas y ahora marca 26%. En tercer lugar se ubica Evelyn Matthei, con 16%, cifra que representa un alza de dos puntos.
Más atrás figuran Franco Parisi con 11%, Johannes Kaiser con 8%, Harold Mayne-Nicholls con 2%, Marco Enríquez-Ominami con 1% y Eduardo Artés con 1%. En tanto, un 7% de los encuestados declaró que no votaría, no sabe o no respondió.
En un eventual balotaje, Kast derrotaría a Jara por 10 puntos (42% contra 32%) y Matthei la superaría por 11 puntos (43% frente a 32%). Asimismo, Kast aventajaría a Matthei por 6 puntos (36% vs 30%) y a Parisi por 23 puntos (39% vs 16%). En contraste, Jara se impondría por un estrecho margen a Parisi (33% vs 29%) y a Kaiser (33% vs 31%).
En cuanto a la expectativa presidencial espontánea, el 38% cree que Kast será el próximo presidente, mientras un 31% piensa que será Jara y un 11% se inclina por Matthei. Parisi alcanza un 8% y Kaiser un 6%.
El sondeo también mostró un aumento del interés en las elecciones: un 71% declaró estar muy o bastante interesado, lo que representa un alza de 7 puntos en comparación con agosto. En tanto, un 19% afirmó que no está interesado y un 10% dijo tener poco interés.
Respecto al voto obligatorio, un 58% considera que debería aplicarse con multa tanto para chilenos como para extranjeros habilitados para sufragar. Un 25% estima que no debería existir sanción y un 16% cree que la multa debería aplicarse solo a los chilenos.
La encuesta también abordó la discusión sobre el préstamo del 1,5% de las cotizaciones al Estado. Un 47% de los consultados se mostró a favor de mantenerlo para mejorar las pensiones actuales, mientras otro 47% prefiere eliminarlo. La opción por suprimirlo alcanza un 58% entre quienes se identifican con la derecha.
Además, un 56% de los encuestados declaró confiar poco o nada en que el Estado devolverá esos recursos al momento de jubilar. Sin embargo, un 59% está de acuerdo en que el Estado tiene la capacidad de financiar el aumento de las pensiones sin necesidad de dicho préstamo.
En paralelo, la gestión del presidente Gabriel Boric alcanzó un 32% de aprobación, lo que implica un aumento de un punto respecto a la semana anterior. En contraste, un 63% manifestó su desaprobación hacia el mandatario, manteniendo la tendencia crítica que se arrastra durante 2025.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.