Corfo y Serviu Biobío firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de un trabajo conjunto para difundir, implementar y adoptar Métodos Modernos de Construcción Sostenible en Madera (MMSCM) en viviendas sociales, con énfasis en el uso de madera como material estructural.
Esto permitirá que pequeños y medianos empresarios de la región del Biobío puedan construir paneles de vivienda industrializada, sumando diseños de partes y piezas en madera creadas en universidades locales certificadas por Serviu. Esta alianza contribuirá a ejecutar proyectos habitacionales en menor tiempo, con altos estándares y creando empleo.
La directora ejecutiva de Corfo, Roberta Lama señaló que “esto partió en el comité de Desarrollo Productivo de Corfo, con la finalidad de avanzar en descarbonización, en diversificación productiva para las pymes y también en contribuir a disminuir el déficit habitacional de la región. Por lo tanto se comenzó a trabajar en una gobernanza público privada, con inclusión de la academia, con la finalidad de ver cómo podíamos abordar esta problemática". Agregó que a través de la firma de este convenio se incorporará innovación en el servicio público y se establecerá una nueva industria en el Biobío.
Por su parte la directora del Servicio de Vivienda y Urbanización, María Luz Gajardo, indicó que “lo que hacemos hoy día es poner una medida muy concreta que tiene que ver con trabajo en conjunto para desarrollar viviendas piloto en la comuna de San Pedro de la Paz”.
Este convenio se enmarca en el Programa Estratégico Regional de Métodos Modernos de Construcción Sostenible en Madera, impulsado por el Comité de Desarrollo Productivo de la Región del Biobío, organismo técnico dependiente de Corfo, y se vincula con el Plan de Emergencia Habitacional del Minvu, que busca soluciones habitacionales más rápidas, eficientes y sostenibles.
Frane Zilic, gerente de Biobío Madera explicó que "el diseño de esta estrategia, implica que estamos analizando la vivienda social como un conjunto. Tenemos distintos casos de viviendas sociales, sin embargo, tienen elementos en común. Entonces el ejercicio es detectarlos y encargarles a las pymes que fabriquen esos elementos en común, de manera que puedan concentrarse en una fabricación en serie, que tiene dificultades mucho menores y que, por lo tanto, también es más fácil de certificar".
Se espera que en las próximas semanas se pueda implementar la concreción de un proyecto piloto, a través de Serviu, con la modalidad de pequeño condominio de cinco viviendas en un terreno de propiedad de dicha institución, en San Pedro de la Paz.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.