"Mi Calor, Mi Hogar", un programa con una inversión de $490 millones, mejorará viviendas para familias de Santa Juana. En esta primera etapa, el proyecto intervendrá 30 viviendas en aspectos como la calefacción y el control de infiltraciones.
Este proyecto del Ministerio de Energía, en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Municipio de Santa Juana, inauguró su primera etapa con mejoras en la aislación térmica, el cambio de ventanas, la ventilación y el control de infiltraciones. Por otro lado, en 2026, otras 70 familias podrán acceder a estas mejoras, que buscan reducir los costos de calefacción y lograr que los hogares sean más eficientes y sustentables.
Según datos del Ministerio de Energía, "la falta de aislación térmica en viviendas sociales incrementa hasta en un 40% el gasto anual en calefacción, afectando principalmente a familias con menores ingresos".
En la segunda etapa de este proyecto, el Gobierno beneficiará a otras 70 familias y destinará una inversión de $1.200 millones.
El alcalde de la comuna de Santa Juana expresó que "estamos muy contentos, agradecer al Ministerio de Energía por este proyecto que se ha desarrollado en Santa Juana con las 30 primeras familias de 100, en una comuna que la ha sufrido bastante por el tema del mega incendio, todavía tenemos bastantes efectos, tenemos que sacar adelante el tema económico".
También mencionó que "este proyecto viene junto con mejorar las condiciones térmicas de las viviendas, que con recursos propios hubiera sido imposible, así que muy agradecido del Ministerio de Energía por la posibilidad de que las familias mejoren su calidad de vida y esperamos que en un futuro más familias se puedan sumar a este importante proyecto".
El Seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa Martínez, indicó que "el Biobío está marcando el camino en materia de eficiencia energética y confort térmico. Este programa no solo mejora viviendas, también mejora la salud de las personas, especialmente de niños y adultos mayores, reduciendo enfermedades respiratorias y gastos en calefacción. Es un ejemplo de cómo las políticas públicas llegan a la vida cotidiana de las familias".
Este es un proyecto significativo para las familias del sector, ya que ayudará a reducir los altos costos de calefacción, especialmente la eléctrica, que incrementa las cuentas de luz durante las temporadas de otoño e invierno. Además, se estima que "un 34% de las viviendas en el país cumplen con estándares mínimos de aislación térmica", por lo que estos programas permiten reducir hasta un 25% del consumo energético anual. En términos económicos, esto se traduce en un ahorro promedio de $150.000 anuales por familia.
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.