31 agosto 2025
Logo Sabes
Logo Sabes

Ciencia, innovación y satélites hechos en Chile: así será el futuro Centro Espacial Nacional

Por Antonia Reyes | sábado 30 agosto 2025 - 17:16
COMPARTIR

Con un 85 % de avance en su construcción, el Centro Espacial Nacional (CEN) se perfila como un proyecto inédito en el país. Ubicado en la comuna de Cerrillos, en la Región Metropolitana, este espacio no solo busca incursionar en la creación de satélites, sino también convertirse en un punto de encuentro para la comunidad científica, las universidades y la ciudadanía.

La creación de este centro busca consolidar la Política Espacial de Chile. Surgió gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Defensa y el de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Es por esto, que la Ministra de Defensa, Adriana Delpiano, destacó que "este será un centro de construcción de satélites de observación sobre la Tierra".

En adición a eso, mencionó que a futuro "esperamos poder tener también un centro en el norte, de satélites comunicacionales, que iluminen muchos territorios con los cuales es difícil comunicarse. Por otro lado un centro espacial en Punta Arenas, dedicado a la construcción de satélites que permiten ver bajo las nubes, bajo el humo, cuando la observación no es directa, porque tiene un sistema de radares".

Un espacio abierto a la ciencia y la formación

El Centro Espacial Nacional será un recinto abierto a investigadores, académicos y estudiantes. Esto, con el objetivo de impulsar la formación en áreas de ciencia y tecnología espacial en Chile. Para ello, habrá articulación con universidades, lo que permitirá crear programas académicos y de investigación vinculados al desarrollo satelital y a la innovación tecnológica.

Con más de 5.800 metros cuadrados de infraestructura, el centro será el primer hub tecnológico espacial de acceso público en Chile. Estará orientado a la creación de misiones, ciencia de datos e innovación y tecnología satelital. Su diseño apunta a democratizar el conocimiento y el desarrollo de tecnologías de vanguardia.

Laboratorios de última generación

El proyecto contempla distintos espacios especializados para desarrollar sus obras. Por ejemplo, el laboratorio de Ciencia de Datos, equipado con capacidades de cómputo avanzado e inteligencia. También tendrá el laboratorio de Emprendimiento e Innovación, orientado a apoyar a startups tecnológicas. Y además, la sala Limpia de 600 m²: un ambiente controlado que permitirá la fabricación de satélites con altos estándares de precisión.

Además, el CEN proyecta la construcción de siete microsatélites de 23 kilos cada uno, además de un satélite mayor de 200 kilos, todos desarrollados con talento y capacidad de ingeniería chilena.

Proyección y alcance

Más allá de su aporte tecnológico, el centro busca generar un impacto directo en la educación, la investigación y la innovación nacional, convirtiéndose en una plataforma que articule ciencia, Estado, empresas y comunidad.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Antonia Reyes
Publicado por

Antonia Reyes

Periodista UCSC, me gustan los animales, las plantas y cantar.

Ver más publicaciones