28 agosto 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Solo 8 de 111 niños cuentan con hogares de acogida: FAE Creseres busca nuevas familias de acogida ante déficit en el Biobío
Créditos: Instagram @faecreseressanpedro

Solo 8 de 111 niños cuentan con hogares de acogida: FAE Creseres busca nuevas familias de acogida ante déficit en el Biobío

Por Johann Millaquipai | jueves 28 agosto 2025 - 08:05
COMPARTIR

Una iniciativa del FAE Creseres, en San Pedro de la Paz, busca incrementar la tasa de familias de acogida (FA) para niños, niñas y adolescentes (NNA) que se encuentran en situación de vulnerabilidad en la región del Biobío.

Desde esta institución se trabaja cubriendo casos en toda la provincia de Concepción, incluyendo comunas como Santa Juana, Lota, Isla Santa María, Hualpén, Talcahuano, Lebu, entre otras.

Según relataron Savka Franjola, psicóloga encargada de la captación y evaluación de familias de acogida, y Deborah Araya, directora del FAE Creseres, de los 111 casos de NNA a su cargo, tan solo 8 se encuentran actualmente con FA. El resto ha debido ser derivado a residencias por la falta de hogares disponibles.

A continuación, Franjola detalló los requisitos y el apoyo que entrega el programa.

Los requisitos y pasos deben cumplir las familias que quieran convertirse en FAE

El primer requisito fundamental es contar con compromiso y motivación para transformar la vida de un lactante, niño, niña o adolescente, además de la capacidad de brindar cariño y contención.

Posteriormente, deben cumplirse los requisitos de idoneidad legal, que son:

  • Ser mayor de 18 años.
  • No contar con antecedentes penales.
  • No estar inhabilitado para trabajar con lactantes, niños, niñas y adolescentes.

Superada esta etapa, se inicia la valoración psicosocial, que consiste en diversos encuentros con los integrantes de la familia o persona postulante. El objetivo es conocer su historia, dinámicas y capacidades en diferentes ámbitos de la vida.

Una vez concluida la valoración, se determina si la familia o persona es idónea para acoger. En caso de obtener el resultado de “idoneidad para acoger”, se avanza a la etapa de capacitación, donde se abordan temáticas claves que preparan para el proceso de acogimiento familiar.

Finalizado todo este proceso de valoración, la familia o persona queda disponible para recibir a un niño, niña o adolescente cuando se requiera.

¿Qué tipo de apoyo reciben estas familias desde la organización y otras instituciones del Estado?

Desde la fundación se brinda apoyo psicosocial y acompañamiento integral durante todo el proceso de acogimiento familiar, así como también en la etapa posterior. Por su parte, el Estado otorga una subvención mensual por cada niño, niña y/o adolescente acogido. Si bien el monto no es elevado, contribuye a cubrir parte de los gastos básicos asociados al cuidado.

¿Cómo se asegura el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes del Biobío mientras permanecen en estas familias de acogida?

A lo largo del proceso de acogimiento de los niños, niñas y adolescentes (NNA), cada caso cuenta con una dupla psicosocial, compuesta por un/a psicólogo/a y un/a trabajador/a social.

Estos/as profesionales realizan diversas acciones, tales como visitas domiciliarias, atenciones en el programa con enfoque terapéutico y social, además de mantener una comunicación constante con las familias de acogida, lo que permite generar respuestas oportunas y eficaces.

De esta manera, se asegura un monitoreo permanente y un acompañamiento integral, con el objetivo de velar siempre por el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, promoviendo entornos protectores y seguros para todos los integrantes que participan en el proceso de acogimiento.

¿Qué desafíos enfrenta hoy el programa para reclutar nuevas familias y cómo están trabajando para superarlos?

Durante este año no hemos logrado incorporar nuevas familias de acogida. Si bien muchas personas muestran interés y se acercan para resolver dudas, gran parte de ellas no continúa con el proceso.

Pese a ello, mantenemos nuestra disposición a orientar y acompañar a todas las familias interesadas, ya que consideramos fundamental seguir promoviendo la cultura del acogimiento familiar en la comunidad.

Para ello, hemos desarrollado diversas estrategias de difusión y sensibilización, tales como intervenciones urbanas, instalación de stands informativos en distintos puntos de la ciudad, participación en medios de comunicación, activación de redes sociales, entre otras.

¿Qué beneficios emocionales y sociales experimentan las familias que deciden sumarse al FAE?

Las familias o personas que participan en el acogimiento familiar experimentan diversos beneficios a lo largo del proceso. Por un lado, se encuentran los aspectos formativos, ya que el programa ofrece instancias de capacitación en temáticas que entregan recursos útiles tanto para la vida familiar como para el desarrollo personal de quienes acogen.

Por otro lado, muchas familias destacan un crecimiento en lo humano, experimentando satisfacción personal al saber que están generando un impacto positivo en la vida de un niño, niña o adolescente, y también en la sociedad.En el caso de familias biparentales con hijos/as biológicos, se observa un fortalecimiento de valores como la capacidad de acoger, la solidaridad y el respeto. Además, se promueve algo fundamental: instaurar una cultura de derechos, donde los niños, niñas y adolescentes se reconocen como sujetos de derechos que deben ser respetados.

Finalmente, el acogimiento familiar también permite a las familias adquirir aprendizajes y herramientas valiosas para la crianza y el cuidado, tanto en experiencias presentes como futuras. Esto es posible gracias al constante acompañamiento de profesionales especializados que apoyan y orientan durante todo el proceso. Eso sí, es importante tener en cuenta que no es un beneficio en el sentido de “ganancia” material: el foco está en la motivación y en la capacidad de entregar cuidado y protección temporal a un niño que lo necesita, con el compromiso de que el acogimiento es temporal y transitorio.

¿Qué mensaje les gustaría transmitir a las familias que aún no se atreven a dar el paso de acoger a estos niños en situación de vulnerabilidad?

Queremos invitar a las familias o personas a abrir su corazón y las puertas de su hogar. El acogimiento es temporal, pero el impacto que genera en la vida de un lactante, niño, niña o adolescente es permanente y transformador. Mientras más familias de acogida existan, menos niños y niñas deberán vivir en residencias, y ese cambio no solo mejora sus vidas, sino que también beneficia a toda la sociedad.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Johann Millaquipai
Publicado por

Johann Millaquipai

Periodista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con gustos por las plantas, arquitectura, música y culturas.

Ver más publicaciones