Una nueva experiencia inmersiva de Actos Sinestésicos (@actos.sinestesicos), titulada "El Aliento del Bosque", llegó a Chiguayante y podrás disfrutarla de forma gratuita. Se trata de una actividad en la que te sumergirás en la respiración de la naturaleza a través de la realidad virtual.
Este cortometraje combina arte, ciencia y tecnología con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre el cambio climático y la fragilidad de los ecosistemas.
Puedes visitarla de lunes a sábado, entre las 13:30 y las 19:30 horas, hasta el 6 de septiembre, en la Casa de la Cultura de Chiguayante. Posteriormente, será trasladada a la Biblioteca Pública de San Pedro de la Paz y continuará su recorrido por comunas del Biobío como Cabrero y Lebu.
Para participar, debes inscribirte previamente, ya que el espacio cuenta con un solo módulo y seis visores de realidad virtual y el cortometraje tiene una duración de 13 minutos. Puedes registrarte a través del enlace disponible en la biografía del Instagram oficial @elalientodelbosque.
Esta obra interactiva, creada a partir de la tesis de Sebastián Parra Cabrera, Ingeniero en Biotecnología de la Universidad de Concepción y Magíster en Ciencias Forestales, invita a los asistentes a conectar con la respiración del planeta a través del aire que se mueve entre los bosques, el carbono de los océanos, la memoria de los suelos y el invisible pulso de la atmósfera.
Sobre el mensaje de la obra, desde Actos Sinestésicos indicaron que "el principal mensaje de esta propuesta es claro: el planeta respira con nosotros, y esa respiración compartida está en riesgo si no protegemos la naturaleza. Más que entregar información, la experiencia busca conmover y despertar la necesidad de cuidar los frágiles equilibrios que sostienen la vida."
Mirta Parra, Directora de El Aliento del Bosque, explicó que "este proyecto nace del encuentro entre arte, ciencia y comunidad. Nuestra meta es que cada persona, al ponerse los lentes VR, descubra la belleza y fragilidad de los ecosistemas y se motive a protegerlos."
El alcalde de Chiguayante, Jorge Lozano, señaló que "no tenemos una alineación de forma permanente con la ciencia en el día a día, pero esto ayuda a conocer un poco más cómo podemos proteger los ecosistemas, mejorar el medio ambiente, y creo que esto es una buena forma de conocer. En la medida que uno tiene mayor conocimiento, también puede realizar cosas distintas."
Asimismo, el seremi de Ciencias del Biobío, Gustavo Núñez, indicó que "es una experiencia de realidad virtual que nos muestra una experiencia innovadora de aprendizaje, en la cual descubrimos el mundo del ciclo del carbono, pero a través de una metodología entretenida."
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.