27 agosto 2025
Logo Sabes
Logo Sabes

Los misteriosos murales que sorprenden a quienes visitan el sector Arenal de Talcahuano: Descubre la historia del barrio e icónicos vecinos

Por Mario Saavedra | miércoles 27 agosto 2025 - 12:19
COMPARTIR

Quienes recorren las calles del sector Arenal de Talcahuano suelen sorprenderse al ver en las fachadas de las casas una serie de murales en blanco y negro que evocan fotografías antiguas. La inquietud surge de inmediato: ¿qué representan esas imágenes que parecen congelar escenas del pasado?

Más allá de lo estético, se trata de un proyecto comunitario que rescata la memoria barrial y rinde homenaje a los vecinos, oficios y costumbres que dieron forma a uno de los sectores más tradicionales de la comuna puerto.

En el sector Arenal de Talcahuano, existen cerca de veinte murales pintados en fachadas. La iniciativa, impulsada por el programa Quiero Mi Barrio del municipio, ya cuenta con casi siete años de antigüedad. Las obras retratan a vecinos emblemáticos, costumbres y oficios que marcaron a aquella población desde fines del siglo XIX, cuando llegaron inmigrantes y se consolidaron las primeras actividades ligadas al puerto y al ferrocarril.

El proyecto artístico fue desarrollado por el muralista Cristián Erré junto a la comunidad, quienes aportaron relatos, fotografías y memorias personales.

El significado tras los murales del sector Arenal de Talcahuano

Entre los retratos destacan, por ejemplo, Juan Concha Santana, quien fue un practicante de medicina, junto a su pareja, encargados de realizar revisiones semanales a las míticas trabajadoras del “barrio rojo” de Arenal.

También destaca el retrato de Pablo Jara, quien vivió más de 60 años con su almacén “Don Pablito”, brindando servicio a los choreros.

Otro vecino que aparece en los murales es Juan Costa Pellerano, un inmigrante italiano – genovés que llegó en 1896 a Chile. Tanto su rostro como el de su hijo aparecen en la fachada del hogar donde aún viven sus descendientes. Fue además miembro fundador de la Cuarta Compañía Italiana de Bomberos de la comuna puerto.

También hay escenas de juegos infantiles como el run-run, trabajos como costureras y episodios históricos relevantes, entre ellos el traslado del “Submarino Huber” hacia la bahía en 1896.

Según los propios vecinos, estos murales no solo embellecen el entorno, sino que también permiten que nuevas generaciones conozcan historias que, de otro modo, podrían perderse en el tiempo.

La historia del sector Arenal de Talcahuano

El Arenal es un sector histórico de Talcahuano que se desarrolló en torno a terrenos bajos y vegas que con el tiempo fueron rellenados y canalizados. Su poblamiento más significativo comenzó a fines del siglo XIX, cuando se levantaron muchas de las viviendas que aún se conservan, la mayoría construidas por sus propios habitantes.

El Arenal fue creciendo en torno a hitos como la Parroquia Todos los Santos (1910) y conjuntos residenciales como la Remodelación Simons (años 70).

A lo largo de las décadas, el Arenal se consolidó como un espacio heterogéneo, donde conviven casas antiguas, bloques de departamentos y edificaciones modernas, al mismo tiempo que conserva lugares tradicionales como la Feria Libre del Arenal. Asimismo, en la actualidad aún existe el antiguo “barrio rojo”.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Mario Saavedra
Publicado por

Mario Saavedra

Periodista y licenciado en Comunicación Social UCSC. Inició su carrera en 2010. Trabajó más de una década en La Estrella y Editoría Comercial de El Sur, con trayectoria en reporteo y fotografía de ámbitos policial, judicial y comercial. Es uno de los fundadores de SABES. Idiomas: Español nativo e inglés avanzado.

Ver más publicaciones