El fósforo, recurso natural no renovable y esencial para la agricultura, enfrenta una inminente escasez global. Ante este escenario, un proyecto pionero a nivel nacional busca transformar aguas residuales en fertilizante de alta calidad, reduciendo la dependencia de importaciones y promoviendo un modelo agrícola más circular y sostenible.
Se trata de una innovadora iniciativa que recicla este macronutriente indispensable para el desarrollo de las plantas y el funcionamiento de procesos biológicos. Esto, considerando que el fósforo (P) es un recurso limitado, cuya principal fuente son las rocas fosfáticas extraídas en países como Marruecos, Estados Unidos, Rusia y China. Chile depende completamente de las importaciones para asegurar su uso en la agricultura.
Con la mirada puesta en este enorme desafío, Essbio en alianza con la Universidad San Sebastián (USS) y con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Ñuble, desarrolla el proyecto “Reciclaje de aguas residuales: Economía circular en la recuperación de P como fertilizante para la producción agrícola sustentable de la Región de Ñuble”.
La iniciativa se centra en recuperar fósforo en forma de bioestruvita, un fertilizante granulado obtenido a partir de aguas servidas tratadas en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAS) que utilizan lodos activados sin digestión anaeróbica.
Según explica el Dr. Iván Ñancucheo, académico de la Facultad de Ingeniería de la USS y director del proyecto, “desafortunadamente el fósforo es un recurso finito, se va a acabar. En 2040 se va a cubrir la máxima producción de fósforo y las reservas no están. Chile es un importador de fósforo completamente, por lo tanto ¿de dónde sacar fósforo? De fuentes secundarias. Y en este sentido las aguas servidas representan una fuente de fósforo que podría ser recuperada".
El académico destaca que el proceso diseñado es aplicable a cerca del 70% de las plantas de tratamiento en el país, no solo a las más grandes. “La ventaja es que funciona con corrientes de bajas concentraciones, catalizado por un proceso biológico microbiano. Esto abre la posibilidad de recuperar fósforo a gran escala para la industria agrícola nacional”, señaló.
El proyecto busca posicionar a la Región de Ñuble como pionera en la gestión circular de nutrientes y fomentar la innovación en el sector agroindustrial.
El gerente regional de Essbio, Peter Schmohl, subrayó que se trata de "un proyecto que se desarrolla hace más de dos años con la Universidad San Sebastián, un proyecto innovador que implica recuperar un nutriente y un fertilizante tan relevante como el fósforo desde las aguas servidas. Hoy día tenemos un trabajo que no solo se basa en un tema teórico, sino que se pone en práctica.
"Este es un mineral que se va consumiendo, que se va acabando, y esta es una manera de recuperarlo con una aplicación relevante. Agradecemos este trabajo que ha sido principalmente liderado por académicos de la Universidad San Sebastián, con el apoyo del Gobierno Regional de Ñuble", añadió Schmohl.
Por su parte Claudio Concha, vicerrector de la sede Concepción de la USS, destacó que "la firma del convenio ha sido fundamental en el desarrollo de esta nueva etapa de nuestra casa de estudio. La investigación es parte de nuestro desafío fundamental de transformarnos en una universidad de mayor complejidad, y en esta etapa Essbio nos ha abierto las puertas para poder investigar y trabajar con sus procesos industriales".
"Con esto se hace un aporte al desarrollo de distintos temas que pueden favorecer la producción agrícola en un futuro. Por eso es que nuestro investigador ha trabajado fuertemente en una investigación que probablemente va a generar buenas noticias para el mundo de la agricultura en la región", sostuvo.
De concretarse a escala industrial, la recuperación de fósforo desde aguas residuales podría reducir significativamente la dependencia de Chile respecto a la importación de fertilizantes, fortaleciendo la resiliencia del sector agrícola frente a la escasez global.
"Este proceso es aplicable a la gran mayoría de las plantas de tratamientos que están en nuestro país, no solamente a las más grandes. Nuestro país tiene que orientar principalmente los recursos a las necesidades que tiene nuestro país, y en ese hito nosotros tratamos de involucrar la investigación a las necesidades del país, y por tanto la alianza, academia, empresa privada, en este caso Essbio, y el Gobierno Regional de Ñuble, nos apoya en en esta iniciativa para desarrollar este proyecto", concluyó el Dr. Iván Ñancucheo.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.