Con 80 votos a favor, 51 en contra y 6 abstensiones, se aprobó el proyecto para la creación del sistema de Financiamiento de la Educación Superior (FES), un mecanismo con el que se planea poner fin al CAE y dar solución a las deudas educativas de los chilenos. El FES es una de las promesas del presidente Gabriel Boric, quien aplaudió su aprobación inicial, aunque para representantes del mundo académico del Biobío la idea necesita trabajo. En medio de esto, muchos ya se preguntan ¿Qué es el FES?
"Hemos presentado un proyecto de ley para que todas las personas reciban una solución a sus deudas educativas (CAE, Fondo Solidario de Crédito Universitario y Corfo) de acuerdo con su realidad. El proyecto propone también reemplazar los actuales créditos estudiantiles por un nuevo instrumento de Financiamiento público para la Educación Superior (FES) moderno y eficiente", es el mensaje que el gobierno presenta en el sitio web del Ministerio de Educación en relación con la medida.
Asimismo, informan que esto beneficiará a deudores del CAE, del Crédito Corfo y del Fondo Solidatio de Crédito Universitario (FDCU), cuyas universidad estén incluidas en el plan. De esta manera, se presentan tres niveles de condonación: Inicial, por pago anticipado y mensual. En esta primera fase se otorga un monto de condonación dependiendo de una serie de perfiles que consideran el número de cuotas pagadas y totales de la persona.
"El monto base de condonación en UF de acuerdo a tu perfil debes multiplicarlo por: cuotas pagadas, dividido cuotas totales, más 1. El resultado de esa operación te dará el monto de condonación inicial que debes restar a tu deuda total", explican desde el gobierno.
Es así como luego de la condonación inicial, si el valor de la deuda es cero, se elimina. "Por otro lado, las personas que así lo deseen, podrán optar por pagar en hasta doce cuotas mensuales sucesivas su deuda determinada bajo las nuevas condiciones. Para quienes lo hagan, se incorporará una condonación adicional equivalente al 25% del saldo total de deuda resultante después de la aplicación de la condonación inicial", señalan.
En el caso de los deudores que aún sigan con saldos tras la condonación inicial, se aplicará una condonación por ingreso mensual. Esto último depende de las remuneraciones de quienes soliciten el proceso.
Cabe mencionar que, si bien se aprobó la iniciativa, aún queda esperar a la discusión en particular de sus indicaciones. Por ende, es posible que su funcionamiento varíe de acuerdo a las conclusiones de los parlamentarios.
Durante Impulsa 2025 en el Biobío, el vicerrector de la Universidad San Sebastián Concepción, Claudio Concha, conversó con Sabes.cl, dando a conocer su visión del FES mientras se discutía en el Congreso. En este sentido, sus críticas se enfocan en que la educación superior "es mucho más que obtener una carrera de pregrado". En este contexto, cuestiona que no se consideren la vinculación con el medio y la investigación, siendo ambos factores clave para el Sistema de Universidades del Estado (UES).
"Lo vemos de una manera bastante preocupante, principalmente, porque el financiamiento de la educación superior requiere considerar variables tan importantes como la vinculación con el medio y la investigación- que son variables críticas al momento de acreditar una institución de educación superior- es por eso que invitamos a las autoridades políticas a tomar las mejores decisiones posibles para que la educación superior se siga proyectando en condiciones de calidad", opinó.
Por su parte, el rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Dr. Christian Mellado, afirmó que mantiene su mirada crítica sobre el FES, puesto que no han "incorporado las indicaciones que desde el CRUCH a nivel nacional hemos realizado, que es, principalmente, el copago para los deciles 7,8 y 9. Y en ese sentido, de hecho, mañana tenemos una reunión, el comité ejecutivo del CRUCH, para poder analizar una propuesta que vamos a hacer de indicación. Y también la otra observación que tiene que ver con la retribución de los futuros estudiantes".
Días atrás, el rector de la Universidad del Biobío, Benito Umaña, también habló sobre el FES con Sabes.cl. "Hay que tener una mirada de largo plazo en este tema, y por lo tanto, hay que cuidar que efectivamente no pongamos en riesgo, en ningún minuto, la sostenibilidad de las universidades", comentó en aquella oportunidad.
"Creemos que la propia discusión en el parlamento va a ir mejorando la ley, y nosotros como rectores y rectoras hemos estado y vamos a estar involucrados directamente en poder ir aportando, apoyando, y también haciendo los cuestionamientos y propuestas que también corresponde hacer", señaló al respecto.
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.