Investigaciones recientes han identificado una nueva subpoblación del ciervo más austral del mundo en la región de Los Lagos, Chile, lo que representa una luz de esperanza para la conservación del huemul, que se encuentra en peligro de extinción.
En un avance significativo para la preservación del huemul, una especie emblemática de la Patagonia andina, se ha confirmado la presencia de una nueva subpoblación en la región de Los Lagos, Chile. Este descubrimiento, realizado por la ONG Puelo Patagonia mediante cámaras trampa, marca el registro más al norte de este ciervo.
Según información recopilada por El Desconcierto, Mariano de la Maza, de la estatal Corporación Nacional Forestal (CONAF), advirtió que "los nuevos registros no necesariamente significan que esté aumentando la población, sino los esfuerzos de monitoreo para dar con subpoblaciones en lugares no rastreados antes".
El huemul ha sido declarado en peligro de extinción desde 1973, con una población estimada de solo 1.500 ejemplares entre Chile y Argentina, distribuidos en grupos pequeños y fragmentados.
Puelo Patagonia identificó un grupo de hasta ocho huemules en Puchegüín. Los ejemplares observados presentan una condición física saludable, sin signos de enfermedades comunes en otras subpoblaciones.
Es importante destacar la posición ecológica de este animal, pues el huemul desempeña un papel crucial en su ecosistema como "especie paraguas", contribuyendo a la dispersión de semillas y al equilibrio ecológico. Su protección beneficia a diversas especies y ecosistemas en la región.
Según menciona el medio El Desconcierto, organizaciones como Rewilding Chile y el gobierno chileno han implementado el "Corredor Nacional del Huemul", un esfuerzo conjunto para reducir las amenazas a la especie y promover su conservación a largo plazo.
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.