12 agosto 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Un anillo de líneas de alta tensión encerrará al Parque Nacional Nonguén en proyecto de carretera eléctrica

Un anillo de líneas de alta tensión encerrará al Parque Nacional Nonguén en proyecto de carretera eléctrica

Por Patricia Castillo | martes 12 agosto 2025 - 14:55
COMPARTIR

El proyecto Mataquito atravesará 20 comunas del Maule, Ñuble y el Biobío con una carretera eléctrica aprobada por el Comité de Ministros, levantando especial preocupación en las zonas que comparten el Parque Nacional Nonguén.

Son más de 400 kms del trazado Itahue-Hualqui, dividido en cinco subestaciones, además de una que ya está operativa en Hualqui, las que contempla el consorcio español CELEO. Desde la Asociación de Municipios Territorio Nonguén señalan que los trabajos en la provincia encerrarán a la reserva en un anillo de líneas de alta tensión.

A raíz de esto, alcaldes, concejales y representantes de las comunas afectadas se reunieron en el Salón de Honor de la municipalidad penquista. En la instancia, denunciaron que ni el medioambiente ni las comunidades fueron consideradas en la discusión librada durante la pandemia.

El alcalde de Chiguayante, Jorge Lozano, indicó que las redes "están pasando una distancia que nosotros creemos que es inapropiada". "Nosotros no estamos en desacuerdo con el proyecto, pero sí estamos en desacuerdo que nos pasen a llevar. No puede ser que una vez más pasen por encima de los municipios las empresas transnacionales", agregó.

Según el jefe comunal de Hualqui, Ricardo Fuentes, el trazado rompe la faja de protección de mil metros que debería rodear a la reserva. "Este pasa en algunos lados a 500 metros. Por lo tanto, ponen en riesgo al Parque Nonguén, sobre todo en los tiempos estivales, con la alta cantidad de incendios que hay. Y muchos de esos incendios se han producido, y así quedaron ratificados, a través de los tendidos eléctricos", sostuvo.

Los alcaldes buscan disputar esta carretera eléctrica enviando una carta al presidente Gabriel Boric. También llegarán al Segundo Tribunal Ambiental, indicó el jefe edilicio de Concepción, Héctor Muñoz, "hacer modernidad sin los alcaldes creo que es una mala decisión. Por eso esperamos que el presidente escuche la solicitud de los alcaldes. Y también el tribunal ambiental vaya netamente a lo técnico, porque nosotros creemos que tenemos la razón".

"Zonas de sacrificio"

En medio de la reunión, activistas ingresaron al Salón de Honor para protestar la construcción del proyecto. Previo a esto, la concejala Claudia Arriagada declaró que "la comunidad ha sido también súper clara, se opone a este proyecto, porque en su base, en su origen, tampoco existe un estudio que nos demuestre que en estas 20 comunas donde va a pasar y donde van a ser zonas de sacrificio, existe un déficit energético".

Desde el municipio de Hualañé, la alcaldesa Carolina Muñoz reconoció que tienen un problema de transmisión. "Pero no es solamente porque falte este proyecto, sino porque no se han hecho las medidas de mejoramiento que el sistema necesitaba con anterioridad", señaló.

Aún así, la representante indicó que "queremos que, si se van a desarrollar finalmente estos proyectos, no sea a costa del medio ambiente. Se está afectando nuestras comunidades, nosotros tenemos apicultores en las zonas donde va el trazado. Está el río Mataquito, que nosotros protegemos bastante, e incluso estaba muy cercano al trazado original, el Cerro Chiripilco, donde las comunidades indígenas reconocen que murió Lautaro".

Los alcaldes buscan que se modifique el trazado del proyecto Mataquito para que no esté en cercanías del Parque Nacional Nonguén ni afecte a las comunidades.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Patricia Castillo
Publicado por

Patricia Castillo

Periodista titulada de la Universidad de Concepción, con experiencia en medios digitales y SEO. Interesada en el café, la comida, los emprendimientos y las series.

Ver más publicaciones