09 agosto 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Impulsa 2025:
Créditos: Cedida

Impulsa 2025: "Necesitamos fortalecer una visión descentralizada que reconozca el valor de hacer crecer Chile desde sus regiones"

Álvaro Ananías, presidente de la CPC Biobío, anticipa los ejes centrales del encuentro empresarial Impulsa, que se realizará en Concepción el próximo 20 de agosto. La cita reunirá a destacados exponentes nacionales e internacionales, incluidos los candidatos presidenciales.

Por Patricia Castillo | sábado 9 agosto 2025 - 11:12
COMPARTIR

Con la mirada puesta en el futuro del país desde las regiones, el Biobío se prepara para recibir la séptima edición de Impulsa 2025, el encuentro empresarial que se ha consolidado como un espacio clave de reflexión y propuestas para el desarrollo económico y social del Biobío y de Chile.

A pocos días del inicio del evento, el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, Álvaro Ananías, entregó un adelanto de los temas que marcarán el encuentro, el cual reunirá a destacados líderes empresariales, autoridades gubernamentales, académicos y representantes de la sociedad civil en torno a una conversación profunda sobre el futuro de nuestra región y del país.

¿Cuáles son los ejes centrales de Impulsa en su edición 2025?

Impulsa no es solo un evento, es una declaración de propósito, pero con una bajada clara a la acción. Este año queremos transmitir una convicción profunda: desde el Biobío es posible proyectar nuevas visiones para el Chile que queremos. Hablaremos de desarrollo, modelos de atracción de inversión, infraestructura y economía, pero, sobre todo, buscamos una conversación de cómo construir un país más competitivo desde las regiones.

Este año se ha planteado el desafío de mostrar el potencial de los territorios como polos competitivos ¿Qué rol cumple la cooperación internacional en el fortalecimiento del desarrollo regional?

La cooperación internacional es clave para acelerar procesos de transformación territorial y en ese sentido, este encuentro representa una oportunidad concreta para fortalecer vínculos, intercambiar buenas prácticas y avanzar en una visión compartida de desarrollo con proyección internacional. Contar con la participación del Secretario de Desarrollo Económico de Rio Grande do Sul, Brasil, junto al Gobernador del Biobío, nos permitirá generar un diálogo enriquecedor entre regiones que comparten desafíos y aspiraciones comunes. Además, posiciona al Biobío como un actor relevante en el sur del continente, capaz de liderar iniciativas con impacto global.

¿Cómo pueden las regiones contribuir de manera más activa al crecimiento nacional?

El Biobío es uno de los motores principales de crecimiento. Su capacidad productiva, su diversidad industrial y su talento humano nos posicionan como una región estratégica para impulsar el desarrollo del país. Pero para que eso ocurra, necesitamos abrir nuestra mirada más allá de la Región Metropolitana y más allá de Chile. Es urgente fortalecer una visión descentralizada que reconozca el valor de las regiones. En el panel “Chile puede volver a brillar” queremos abordar justamente eso: cómo mejorar la productividad desde territorios como el Biobío, cómo generar condiciones para atraer inversión y cómo convertir nuestras fortalezas locales en oportunidades concretas para Chile. Creemos que el dinamismo económico se recupera cuando las regiones lideran con propuestas, innovación y trabajo colaborativo.

Uno de los momentos centrales será la entrega de un documento a los candidatos presidenciales ¿Qué temas abordará principalmente el documento?

Este texto recoge las principales propuestas y prioridades del mundo empresarial regional, con miras a fortalecer el desarrollo local y aportar a la construcción de una hoja de ruta nacional. Este documento es fruto de un trabajo colaborativo, transversal, y profundamente comprometido con el futuro de Biobío y del país por parte de todos los gremios productivos de la región y pretende ser una contribución concreta al debate nacional, con propuestas que nacen desde Biobío y que reflejan la diversidad y el potencial de nuestra región.

En ese sentido, la invitación a los candidatos a la presidencia es a comprometerse con nuestra región en temas clave para retomar el crecimiento, proteger nuestras industrias históricas relevantes y cuidar y recuperar nuestra musculatura industrial.

¿Por qué es importante fortalecer el diálogo entre el sector público y privado en este momento?

Fortalecer el diálogo entre el sector público y privado es más urgente que nunca. Sin un trabajo serio y conjunto no es posible sacar a la región y al país adelante. Estamos viviendo un momento clave para redefinir el rumbo del país, y eso requiere colaboración real, no solo buenas intenciones. Desde CPC Biobío creemos que el desarrollo sostenible y equitativo solo es posible si trabajamos juntos, alineando visiones, recursos y capacidades. Las regiones tienen mucho que aportar, pero necesitamos voluntad política, coordinación y confianza mutua. Impulsa es precisamente eso: una invitación a construir puentes y a enfocarnos en soluciones concretas que beneficien a las personas y al territorio.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Más sobre:
Patricia Castillo
Publicado por

Patricia Castillo

Periodista titulada de la Universidad de Concepción, con experiencia en medios digitales y SEO. Interesada en el café, la comida, los emprendimientos y las series.

Ver más publicaciones