07 agosto 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Solo un 10% es bosque nativo: Avanza proyecto de restauración del Cerro Caracol de Concepción
Créditos: SABES

Solo un 10% es bosque nativo: Avanza proyecto de restauración del Cerro Caracol de Concepción

Por Amanda Oliva | miércoles 6 agosto 2025 - 18:00
COMPARTIR

Con el objetivo de lograr la restauración ecológica del Parque Metropolitano Cerro Caracol, en Concepción, ya que solo el 10% es bosque nativo, autoridades regionales, seremi  y Conaf se reunieron para plantar árboles nativos

Este es el primer pulmón verde de la región y es de los principales espacios para la difusión del medio ambiente. Lo administra el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) por medio del programa de Conservación de Parques Urbanos.

La iniciativa tiene como finalidad contribuir al bienestar de las personas al conservar la naturaleza propia del país, a través del mejoramiento del medioambiente y de la biodiversidad, afrontando el impacto del cambio climático.

Restauración del Cerro Caracol de Concepción

El 90% de la fauna está dominada por especies exóticas, como el aromo y el pino, que amenazan la biodiversidad local y aumentan el riesgo de incendios forestales. Según un trabajador del proyecto, Francisco Riquelme, explicó que “el pino ya está en una etapa de sobremadurez y en zonas de suelo delgado se están cayendo. Por eso el parque pasa cerrado cada invierno por riesgo de accidentes”.

Con la implementación de la estrategia, se busca lograr que el bosque sea mixto, para posteriormente plantar progresivamente especies como raulí, peumo, quillay y boldo. Mediante este proceso se logra cobertura vegetal evitando la erosión del suelo y se mantienen los servicios ecosistémicos esenciales.

Actualmente, se han plantado en total 1.400 ejemplares de especies nativas en áreas despejadas del cerro, por el trabajo en conjunto con instituciones públicas y vecinos del sector Agüita de la Perdiz. Y, aparte de la reforestación, se habilitaron fajas cortafuego para prevenir incendios.

Por parte del Gobierno, el Delegado Presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, destacó la importancia de este proyecto y que “esto es una inversión del Estado en materia de cambio climático, en materia de recuperar nuestro patrimonio natural y también de dar un espacio tan importante para las familias”.

“El Cerro Caracol es un espacio liberado donde se hacen actividades culturales, deportivas que son muy relevantes para toda la comunidad en su conjunto y por eso se debe invertir en esto y garantizar que las comunidades puedan llegar y tener un espacio gratuito, hermoso, patrimonio natural”, indicó el Delegado Pacheco.

Proyecto con enfoque en el bienestar de las personas

Por su parte, el Director Regional de Conaf, Esteban Krause Salazar, informó que el programa tiene una duración hasta el 2026 y cuenta con un presupuesto cercano a $7 millones, estando presente en las 33 comunas de la región.

En cuanto al Parque Metropolitano, comentó que “hay que cuidarlo, fortalecerlo, enriquecerlo con especies nativas a objeto de que podamos seguir disfrutando de un espacio verde tan relevante”.

Desde el Ministerio de Medio Ambiente, la Seremi de Agricultura del Biobío, Pamela Gatti, valoró el aporte de la iniciativa como paso concreto de la zona para combatir la crisis climática, siendo esto un “hito importante”.

Con plantaciones programadas hasta el próximo año, el trabajo en el Cerro Caracol se posiciona como una de las implementaciones más relevantes en temas del cuidado del medio ambiente, siendo la población chilena la encargada también de su protección y cuidado en conjunto con las autoridades.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Amanda Oliva
Publicado por

Amanda Oliva

Estudiante de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Ver más publicaciones