La Región del Biobío se consolidó como un actor clave en la transición energética de Chile, al firmar un acuerdo interregional, con el objetivo de unir fuerzas con Antofagasta y Magallanes para desarrollar en conjunto la industria del hidrógeno verde.
En una ceremonia, autoridades, representantes del gobierno central, la academia, gremios empresariales y líderes del ecosistema energético nacional, se reunieron para presenciar un hito que fortalecerá la estrategia del país para combatir el cambio climático.
Chile cuenta con la primera planta global de combustible sintético en Magallanes y, con el nuevo convenio, el Biobío se instala dentro del mapa energético del futuro. El hidrógeno verde se produce mediante electrólisis del agua utilizando energía renovable (solar o eólica), sin generar emisiones de CO2.
Esta iniciativa tiene su origen desde hace seis años, cuando la Universidad Católica de la Santísima Concepción desarrolló una planta piloto y, actualmente, se abre una proyección de mayor escala.
El Gobernador Región del Biobío, Sergio Giacaman, expresó que la zona asumió el rol de articuladora de una visión país relacionada al hidrógeno verde lo que es importante, ya que se destaca la trayectoria industrial y la capacidad instalada.
Ante el anunció oficial de este convenio, informó que “tenemos la capacidad de la formación de capital humano (...) entendemos que no se puede solo. Vamos a lograr no solamente consolidar la industria de la región verde en el país, sino también poder generar y ser una oferta para el mundo”.
El acuerdo está relacionado directamente con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde 2023-2030, la cual impulsa el Ministerio de Energía buscando que Chile sea líder en el mundo en la industria limpia y sostenible.
En cuanto a esto, el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, explicó que “en el caso de Biobío, de tener potencial de producción, aprovechando toda la infraestructura, la industria existente, puede además reconvertirse fácilmente para ser un centro de demanda de otros derivados".
Son múltiples los mecanismos de apoyo y financiamiento, entre los cuales está Corfo, del Ministerio de Energía como la aceleradora de hidrógeno verde y, también, como un facility que lo aportan distintos bancos de desarrollo.
La Directora Comité Corfo Biobío, Roberta Lama, señaló que esa instancia representa un momento fundamental para la gobernanza regional en materia energética y que “la ventaja comparativa que tenemos la transformemos en esa ventaja competitiva".
El Gerente Ejecutivo de H2V Biobío, Javier Soubelet, detalló que se necesita avanzar en el acuerdo simbólico hacia un plan de trabajo concreto y sostenido.
“Empresas que hoy operan en sectores como el forestal, pesquero o petroquímico pueden reconvertirse hacia el hidrógeno verde. Pero para eso, es fundamental articularnos con las otras regiones, compartir capacidades y trabajar en conjunto”, señaló el Gerente Soubelet.
Desde la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el Director del Centro de Energía de la UCSC, Ricardo Lizana, valoró el avance que hay en estos últimos años.
“Ahora los esfuerzos empiezan a ser como mancomunado y muchas cosas que nosotros generemos se va a usar en Antofagasta, en Magallanes y viceversa”, indicó el Dr. Lizana.
Por esta razón, “Biobío comenzó a tener una musculatura que permite que los otros polos estratégicos se empiezan a incentivar para poder colaborar y nosotros lograr el punto que realmente estamos convocados que es hacer la transferencia tecnológica y validar la demanda local”, indicó el Dr. Lizana.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.