Residentes de Curanilahue, ante las amenazas de desalojo de Forestal Arauco, decidieron llevar una carta a la Moneda para entregarla al Presidente de la República, Gabriel Boric, en busca de una solución por parte del Estado a la problemática.
Luego de que venciera el plazo para que las personas abandonaran los terrenos voluntariamente, los dirigentes de las habitantes afectados se reunieron con la directora regional del Serviu Biobío para pedir intervención de la entidad, pero hasta la fecha no obtienen una respuesta.
Por esta razón, junto a las diputadas Clara Sagardia (FA) y Karen Medina (IND), en bus se dirigieron a Santiago a llevarle una carta al Presidente Boric para evitar el retiro forzoso de más de 2 mil familias.
Según información compartida a SABES, los pobladores informaron que la empresa Forestal desconoció ante Tribunales la comunicación mantenida en años anteriores, con el fin de lograr sentencias a su favor para quedarse con los terrenos de 5 “paños” de la zona.
El dirigente de la directiva comunal de Recuperaciones y Campamentos de Curanilahue, Leonardo Vargas, expresó que es urgente que el gobierno sea un medidor y entregue alternativas. También, puntualizó que nadie quiere las cosas gratis, ya que quieren comprarlas de forma directa o a través del Estado.
“Necesitamos ver una forma para solucionar esta problemática que lleva décadas, para así pensar en el futuro habitacional”, comunicó el dirigente.
También, se le entregó una carta a Forestal Arauco para que tengan conocimiento de los antecedentes y la situación actual de las personas, y solicitaron que se cree un canal para comunicarse entre sí, de esta forma en conjunto evitar afectar a las familias.
La Vicepresidenta comunal de Asentamientos Precarios de Curanilahue, Claudia Chandía, detalló que “hay personas que lo están pasando muy mal al saber que el día de mañana no tendrán su casa”.
La diputada por el distrito 21, Karen Medina, según el mismo comunicado informó que el objetivo es “buscar el diálogo desde las entidades públicas para encontrar una solución para así avanzar en políticas de vivienda”.
“Cada familia es distinta, algunas cuentan con subsidio, otras con condiciones para comprar, pero de esto se debe hacer cargo el Estado de Chile”, señaló la diputada Medina ante está situación.
Según información del Servicio de Vivienda y Urbanismo, las tomas de Curanilahue están reconocidas como campamentos, y que entre 2022 y 2024 aumentaron los campamentos en un 31,1%, lo que quiere decir, alcanzan un total de 1.432.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.