02 agosto 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Créditos: SABES

"Esto es volver para atrás": Seremi de Vivienda reacciona a nuevo acuerdo de reconstrucción del Mercado Central de Concepción

Por Javier Mora | viernes 1 agosto 2025 - 08:38
COMPARTIR

La 'teleserie' de la reconstrucción del Mercado Central de Concepción tuvo un capítulo de impacto el pasado 18 de julio, cuando la Inmobiliaria a cargo, la Municipalidad penquista y el Gobierno Regional anunciaron la firma de un nuevo acuerdo.

Este pacto contempla solo el área interior del inmueble, que actualmente pertenece a una empresa conformada por locatarios. El convenio fue celebrado por el alcalde Héctor Muñoz, el gobernador Sergio Giacaman y los dueños de los puestos; pero dejó en una incómoda posición al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La cartera estatal, a través de la Seremi local y el Serviu, está desarrollando un largo plan para la expropiación completa del inmueble, por lo que este acuerdo genera un impasse. Por esto, la seremi Claudia Toledo conversó con SABES para aclarar la postura de la entidad frente a la situación.

"Siempre hemos manifestado que estamos a disposición de poder recuperar el espacio con la herramienta que tiene el Ministerio, que es la expropiación. Ejecutada a través del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), permite, dentro de la complejidad del mercado considerando la cuadra completa, recuperar la totalidad del espacio", partió explicando.

Aquella propuesta de expropiación, según argumenta la seremi, "dio pie a un proyecto de inversión que tuvo recomendación favorable por el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso). E igualmente dio paso a un convenio formal firmado de manera tripartita, que incluye al ministro, dirección del Serviu y el Gobierno Regional".

"El Estado no puede construir para un privado"

La seremi Claudia Toledo además explicó que es el Gore Biobío el organismo máximo en la iniciativa, ya que es de allí que proviene el dinero para el proyecto. "El Gobierno Regional es la entidad mandante, pues ellos entregan los recursos para la reconstrucción del Mercado. En total, son alrededor de 17 mil millones de pesos, con una parte destinada para consultorías y otra para la expropiación, entre otros", indicó.

"No tenemos comunicación respecto a los acuerdos externos que hicieran parecer que avanza más rápido, pero que en nuestro análisis, no son así. Nadie dice que no es una opción válida, solo que no es la forma en que se dio origen al proyecto y en la que hemos participado como Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Por ejemplo, en el desarrollo de los diseños, es distinto pensarlos para esta alternativa que para otra opción que sea pedida por los usufructuarios. Para nosotros, esto es volver para atrás", aseguró la secretaria regional ministerial.

Una diferencia en los proyectos es el alcance de cada uno. Toledo aclaró que "siempre lo hemos trabajado en la manzana completa, no en un polígono. En total, son 34 lotes de diversos propietarios. fue por esto que se optó por la expropiación, por que permitía, en el buen sentido de la palabra, limpiar la manzana".

Sobre la propuesta que el nuevo acuerdo seguiría, la seremi indicó que no sería viable ya que "el Estado no puede construir para un privado. No está permitido hacer una obra y después decir 'ahora les devolvemos todo'. Esto genera un retroceso, y si bien quizá la opción puede ser válida, está sujeta a análisis".

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Javier Mora
Publicado por

Javier Mora

Ver más publicaciones