01 agosto 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Refinería Enap Biobío incorpora igualdad de género y conciliación a su sistema de gestión

Refinería Enap Biobío incorpora igualdad de género y conciliación a su sistema de gestión

Por Javier Mora | jueves 31 julio 2025 - 23:06
COMPARTIR

Enap Refinería Biobío se encuentra en plena implementación de la Norma Chilena 3262:2021, que establece requisitos en el sistema de gestión de igualdad de género y conciliación de vida laboral, familiar y personal.

A fines del presente año, la refinería debe ser auditada por la agencia AENOR Chile, para optar a la certificación de esta norma. Siendo una empresa estratégica del Estado, es fundamental para Enap estar a la vanguardia en temas de esta naturaleza, indicó Johasmin Ibarrola, gestora de Relaciones Laborales y líder de la Mesa de Diversidad, Inclusión y Equidad de Género de la refinería.

La profesional señaló que “Enap ha sido visionaria en este sentido, esto comenzó el 2008, cuando adoptó medidas en beneficio de estos temas. El 2010 fue reconocida por el Gobierno por contribuir a la igualdad de género y a la equidad de oportunidades. El 2016 se lanzó el Manual y Política de Diversidad e Inclusión y el 2018 declara su Política de Equidad de Género. En 2022 esta materia tomó más fuerza y se lanzó el Programa interno, de Diversidad, Inclusión y Equidad de Género”, detalló Ibarrola.

Por medio del programa, se generaron mesas de trabajo, tanto a nivel corporativo como a nivel local. Johasmin Ibarrola dijo que cada refinería tiene una mesa de trabajo, las cuales están constituidas por representantes de las diversas áreas de la organización. “También participan algunas mujeres icónicas, como, por ejemplo: la primera mujer ingeniera que entró a un área”, explicó.

Principales hitos del proceso

Algunos hitos relevantes para la Refinería Biobío son el ingreso, en mayo de 2022, de la primera mujer enfermera al área de servicio médico en más de 50 años. De igual forma, en 2023 ingresó la primera mujer vigilante al área de seguridad de la compañía.

“También en 2023 se concretó el egreso, con muy buenos resultados, del Programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género de Sernameg. En marzo de 2023, se generó un programa de ingreso de 15 trabajadores a la refinería, de los cuales siete eran mujeres y entraron directamente a la operación”, sostuvo Ibarrola.

La profesional también destacó que la certificación permitirá aumentar la competitividad con igualdad de oportunidades, potenciar el valor de las personas y crear un entorno laboral inclusivo en toda la organización, incluyendo el Terminal Marítimo San Vicente.

Johasmin Ibarrola explicó que el objetivo siempre ha sido generar espacios equitativos para el desarrollo laboral, reconociendo las brechas que existen en las STEM. “Obviamente, esta brecha tiene una base sociocultural, porque muy pocas mujeres están presentes en carreras más masculinizadas o ingenierías más duras. Hoy como Programa de Diversidad, Inclusión y Equidad de Género trabajamos para potenciar y motivar que las mujeres ingresen y se mantengan en estas carreras. Para eso estamos haciendo alianzas con instituciones de educación superior, hacemos visitas, realizamos casas abiertas a carreras de ingeniería de distintas universidades y también en colegios”, comentó la profesional.

Implementación de igualdad de género en Enap Biobío

Para levantar la información necesaria, se desarrollaron entrevistas a participantes claves y también aleatorios. Además, grupos focales de equipos femeninos, masculinos y mixtos, y se hicieron visitas a la infraestructura de la compañía. “Fue gratamente sorpresivo descubrir que, de acuerdo al informe de diagnóstico, el área de remuneraciones no presenta brechas de género. Esto, dado que los sueldos están asignados por cargo”, comentó.

Alcanzar una equidad de género y una conciliación de la vida laboral, familiar y personal obliga a hacer cambios infraestructurales en las organizaciones. Sobre esto, Ibarrola afirmó que se han adecuado la mayoría de los espacios en casi todas las áreas durante el proceso. Y las que siguen pendientes, se encuentran en el plan de trabajo de habitabilidad 2025-2026. “Se hicieron camarines y baños para mujeres, como también se mejoró el estándar de los ya existentes para hombres y también contamos con una Sala Alma, la cual es un espacio destinado al apoyo de la lactancia materna para las trabajadoras directas y aquellas de empresas colaboradoras, la cual cuenta con las medidas adecuadas para realizar el proceso de extracción de leche. Lo anterior, permite extender el periodo de lactancia, dada la importancia que esto tiene tanto para la madre como para el bebé.

Consultada acerca de cómo ha sido la recepción de los trabajadores respecto al proceso, Johasmin Ibarrola señaló que toda transformación cultural puede presentar algún tipo de resistencia en un inicio, pero debido al compromiso de la organización por tomar y potenciar este tipo de medidas, hoy los cambios son reconocidos y muy valorados entre las trabajadoras y trabajadores.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Javier Mora
Publicado por

Javier Mora

Ver más publicaciones