31 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Tras terremoto en Rusia: Estos son los sismos más fuertes de los que se tiene registro
Créditos: Museo de Sitio Castillo de Niebla

Tras terremoto en Rusia: Estos son los sismos más fuertes de los que se tiene registro

Por Johann Millaquipai | miércoles 30 julio 2025 - 13:58
COMPARTIR

Tras el último gran sismo en Rusia, que alcanzó una magnitud de 8,8 la tarde del martes 29 de julio, estos son los terremotos más fuertes de los que se tiene registro tanto en la memoria colectiva como en los sismógrafos.

Estos grandes movimientos telúricos han causado la muerte de cientos y miles de personas en distintas partes del mundo, debido al colapso de edificaciones, derrumbes de viviendas y los tsunamis que generaron.

Tras terremoto en Rusia, este es el top de los sismos más fuertes registrados en la historia

Chile, 1960

Encabezando la lista de los terremotos más fuertes de los que se tiene registro, antes del de Rusia, se encuentra el terremoto de Chile de 1960, que alcanzó una magnitud de 9,5 y tuvo una duración de más de 10 minutos.

Ocurrido en Valdivia, desplazó dos placas continentales más de 30 metros entre sí, lo que provocó una gran liberación de energía y redujo a escombros ciudades completas. Aproximadamente 6.000 personas fallecieron en la región, y el tsunami afectó a Japón, donde murieron 130 personas, y a Hawái, con 61 víctimas.

Estados Unidos, 1964

Con una magnitud de 9,2, este terremoto sacudió el estado de Alaska el 27 de marzo de 1964, tan solo cuatro años después del sismo más grande registrado en la historia.

En Anchorage, la ciudad más poblada del estado, las calles colapsaron por completo y las localidades costeras fueron arrasadas por el tsunami. Se registraron 139 víctimas fatales, en su mayoría por ahogamiento.

El hecho de que ocurriera en Viernes Santo contribuyó a salvar muchas vidas, ya que los edificios estaban en gran parte desocupados.

Océano Índico, 2004

El epicentro del sismo, de magnitud 9,1, se ubicó frente a la costa de Sumatra, Indonesia, y provocó un tsunami con olas de hasta 30 metros. Este evento afectó a 14 países del litoral del océano Índico, causando más de 240.000 muertes.

Chile 2010 y 2015

A las 3:34 de la madrugada del 27 de febrero de 2010, un terremoto de magnitud 8,8 sacudió las costas de la región del Maule, específicamente en Cobquecura, a 115 kilómetros al noreste de Concepción.

Según datos de Memoria Chilena, hubo 521 fallecidos y 56 desaparecidos.

La fuente indica que “el maremoto también afectó a la isla Robinson Crusoe, en el archipiélago Juan Fernández; a Chanco —donde murieron 41 personas—; Curanipe, Pelluhue, Cauquenes y Constitución, la ciudad más importante de la costa sur del Maule, donde más de cien personas murieron y decenas desaparecieron. La región del Maule se vio severamente afectada”.

En 2015, el terremoto de Coquimbo alcanzó una magnitud de 8,4 y generó un tsunami con olas de hasta 4,5 metros. Se registraron 15 fallecidos, de los cuales 8 eran residentes de Coquimbo, además de miles de personas afectadas.

Rusia 2025

De los terremotos más fuertes de los que se tiene registro de esta última década se encuentra el reciente sismo de 8,8 en Kamchatka, Rusia. Este ha generado olas de hasta 4 metros en las costas de Rusia dañando a varias edificaciones.

China 1556, 1920 y 1976

En enero de 1556, un terremoto causó la muerte de alrededor de 830.000 personas en Xi’an, a 80 kilómetros de la provincia de Shaanxi. Posteriormente, se estimó que tuvo una magnitud de 8,2.

En 1920, un movimiento telúrico de magnitud 7,8 sacudió Haiyuan, al noreste del país, causando más de 200.000 muertes. La destrucción fue tal que llegó a sepultar pueblos enteros.

El 28 de julio de 1976, un terremoto de magnitud 7,1 ocurrió en Tangshan, a 140 kilómetros de Pekín. Se destruyeron más de cinco millones de viviendas, y se registraron cerca de 242.000 fallecidos.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción.

Johann Millaquipai
Publicado por

Johann Millaquipai

Periodista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con gustos por las plantas, arquitectura, música y culturas.

Ver más publicaciones