En menos de un mes, dos situaciones de alta gravedad en relación a las identidades de reos sucedieron en Chile. Primero, la liberación del sicario del “Rey de Meiggs” bajo un nombre falso, y luego la revelación que el 'Papa' del Tren de Aragua está en prisión en un recinto nacional, causaron preocupación por el sistema chileno.
El control y manejo de las personas que ingresan al país sufre una crisis, según lo expuesto por distintos casos recientes. Ante esto, parlamentarios de la región del Biobío proponen una serie de medidas para mejorar la situación.
Una de ellas fue la diputada Marlene Pérez (Ind. / pro-UDI), quien sostuvo que "se necesitan tomar medidas urgentes, como por ejemplo detector de identidades al ingresar a nuestro país y detectores de huellas. Esto y otras medidas que sean suficientes para que no se socave a nuestras instituciones y al poder judicial".
"Estamos invadidos por el crimen organizado. Tenemos que tomar medidas concretas, y creo que esto es una alerta que tenemos que tomar con mucha responsabilidad. Hay que trabajar para que no nos vuelva a ocurrir nunca más que una persona tan peligrosa y buscada esté en nuestros centros carcelarios sin que tengamos antecedentes. Eso es inaceptable. El crimen organizado avanza con total impunidad en nuestro país", añadió.
En tanto, el diputado Roberto Arroyo (PSC) apuntó al gobierno de Venezuela como uno de los motivos de la crisis institucional. Esto, según argumenta, se debe a la falta de registros que el régimen presenta sobre su ex convictos.
"Ya estaba previsto de alguna manera y lo denuncié en el año 2022. Nicolás Maduro había cerrado tres cárceles y le borró todos los antecedentes a los delincuentes que expulsó del país. Llegan a Chile y no tenían antecedentes, y la nula cooperación de el gobierno de Venezuela hace que gente entre al país sin documentos. Pueden decir cualquier nombre y edad que quieran, incluso para ser tratados como menores de edad y ser inimputables. Tenemos la frontera totalmente permeable", aseveró.
El congresista propone "el cierre de la frontera y tener colaboración del gobierno de Venezuela. Esto es una cancha completamente desnivelada en ese sentido. Necesitamos poner un un colador para decir, 'estas son personas vienen a colaborar a Chile y estos son delincuentes'.
Por otra parte, la diputada María Candelaria Acevedo (PC) expresó que "es preocupante que no se sepa al 100% quienes son las personas que están en nuestras cárceles. Resulta sumamente necesario que la PDI pueda contar con herramientas tecnológicas suficientes, tales como escáneres biométricos, que permitan tener con exactitud las identidades de las personas que ingresan a nuestro país".
"Esto, por cierto, tiene que ir acompañado del cruce de información con las policías de otros países para poder contar con dichos insumos, por lo que las relaciones diplomáticas cobran mucha relevancia en dicho sentido", agregó.
Finalmente, pidió investigar exhaustivamente los casos que involucran a jueces y gendarmes. "Hay antecedentes de corrupción al interior de dichas instituciones; por lo que el levantamiento al secreto bancario es relevante para investigar este delito. Pero también puede existir amedrentamiento o amenazas a los gendarmes y jueces, y eso también debe ser despejado por las instituciones respectivas".
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción.