El Dr. Rafael Aránguiz Muñoz, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, habló con Sabes.cl sobre la llegada del tsunami a las comunas del borde costero de la Región del Biobío.
Así, primeramente el docente recordó que producto del terremoto ocurrido el año 1952 en la misma zona, se generaron olas de hasta 3,6 metros de altitud en la costa de Talcahuano. "El terremoto de Japón de 2011 que está en una zona relativamente cercana, que también tiene propagación directa a la costa chilena, generó amplitudes de dos metros en Talcahuano -también fue magnitud nueve- y de cuatro metros en la bahía de Coliumo. Ahí hay un orden de magnitud con el cual uno puede hacer estimaciones", señaló el académico.
Respecto a la intensidad con la que entraría el mar en la costa, el experto expresó que el tsunami "es más bien una crecida, no son olas grandes que se ven como en las películas que rompen y destruyen todo (...) puede alcanzar varios metros tierra adentro, pero no nos olvidemos que estamos justos con un sistema frontal con marejadas producto de este sistema meteorológico que se podrían superponer a estos eventos, entonces podríamos tener un pequeño aumento en el nivel de la marea, olas generadas por el viento más que tsunami".
Si bien los primeros efectos del terremoto en Rusia se sentirán en Isla de Pascua, el impacto en esta zona no es concluyente respecto a cómo llegaría a la región. "Hay mucha variabilidad, y todo eso depende de la configuración geométrica de las bahías y las profundidades, entonces, particularmente la bahía de Concepción -esto es Talcahuano y Penco- es muy susceptible a la relación tsunami, es como un sensor natural que amplifica siempre los eventos, lo mismo con la bahía de Coliumo-Dichato", aseveró.
"No tiene que ver mucho con el epicentro, porque el tsunami de 1960 (...) generó un tsunami de tres metros en Talcahuano y de 5 a 6 metros en Dichato, y ocurrió al sur. No hay una relación solamente de la ubicación, sino que también hay características de los tsunamis, de los períodos que tienen la ondas, de las longitudes con la configuración de la bahía. Por eso, hay una variabilidad importante. No se puede definir que va a ser uniforme esa distribución por todo Chile", manifestó.
Sobre el impacto en la costa, el docente aclaró que no necesariamente deberíamos ver al mar retroceder antes de que se produzca el fenómeno, tal como ocurrió en Hawaii. Por lo demás, recordó que el tsunami se propaga a gran velocidad, por lo que aconsejó "no acercarse a ver el tsunami. Si uno lo ve, ya es demasiado tarde y no puede evacuar, entonces, la recomendación es no ir a mirar fenómenos a la costa".
Acerca de cuánto duraría esta emergencia, declaró que "se ha observado históricamente que la primera ola no siempre es la más grande, entonces, en la bahía de Concepción para el tsunami del 2011 en Japón, la máxima amplitud fue casi tres horas después de que llegó la primera ola, y después sigue esa perturbación. Entonces, pueden ser seis u ocho horas mínimo. Una cosa es que llegue el tsunami o comience a llegar a una determinada hora, pero son varias olas y la más grande puede ocurrir dos o tres horas más tarde que la primera".
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook y en Instagram para más información y fotografías de la contingencia del Gran Concepción.