La ciencia nunca deja de sorprendernos con innovaciones o demostraciones empíricas. En ese sentido, el experimento más largo de la historia, la Gota de Brea, que lleva 98 años activo, nos demuestra que, incluso en la ciencia, no todo es como se ve.
Según indica el sitio web de National Geographic, en el año 1927, el profesor de física de la Universidad de Queensland, Thomas Parnell, inició este experimento con la intención de demostrar a sus estudiantes que algunos elementos no son lo que parecen.
El profesor cortó, calentó e introdujo un trozo de brea en un embudo. La dejó ahí por tres años hasta que estuviera bien amoldada a la forma del recipiente y posteriormente lo destapó para comenzar a dejar caer la brea.
Parece ser un material sólido que puedes incluso golpear, sin embargo corresponde a una sustancia líquida extremadamente viscosa, que puede demorar entre 8 y 14 años en formar una gota que caiga.
Para entender el detalle, en los 80´, investigadores estudiaron que la brea es 230 mil millones de veces más densa que el agua. Es por esto que en 1938, once años más tarde, cayó la primera gota, seguida por la segunda en 1947.
Hasta ahora, 9 gotas de brea han caído en 98 años. Se espera que la décima caiga entre 2032 y 2034.
La parte triste de "La investigación más larga de la historia", según el Récord Guinness que ganó, es que el creador de este experimento ni siquiera pudo ver la primera gota caer. Sin embargo dejó como legado en el mundo una prueba de que no todo es lo que parece.
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.