28 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes

Trawün en Gobierno Regional marca hito de participación mapuche en planificación urbana

Por Javier Mora | domingo 27 julio 2025 - 19:31
COMPARTIR

El Salón Mural del Gobierno Regional del Biobío fue escenario del encuentro Trawün "Presencia y Participación de los Pueblos Indígenas en la Provincia de Concepción". Esta instancia fue la primera vez en que el Estado formaliza la participación del Pueblo Mapuche en la planificación urbana metropolitana.

La actividad se enmarca en el programa "Construyendo una Visión Integral para el Desarrollo de Concepción Metropolitano", impulsado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (Seremi Minvu). El plan es financiado por el Gobierno Regional del Biobío, y contempla un proceso de Participación Indígena Temprana que se desarrolla como etapa previa a la elaboración del anteproyecto del nuevo Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) y a su correspondiente Consulta Indígena.

En la instancia se presentaron los resultados del levantamiento de los Espacios de Significación Cultural Indígena en la provincia. Esto abarca el kimün (sabiduría mapuche) y los productos finales y un resumen de los hallazgos por comuna.

El trabajo involucró a asociaciones originarias de las 12 comunas de la provincia, mediante encuentros comunales, visitas a terreno y dos trawün. En el tercer y último encuentro, se hizo entrega del protocolo “Participación Intercultural en Procesos de Planificación Urbana”.

"Va a ser una guía para futuros proyectos"

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, valoró la disposición y la positiva acogida de las asociaciones y representantes de agrupaciones indígenas en este proceso. "Ha sido un trabajo de muchos acuerdos, con mucha conversación y diálogo. Nos ha permitido tener un protocolo para poder aplicar en futuros instrumentos y también para entregar a otras instituciones", indicó.

En tanto, Eliseo Antinao, de la Asociación Nehuen Leufu, destacó que "esto se formula después del fallo de la Corte Suprema con el Plan Regulador Metropolitano. Para ello se hace este previo trabajo donde participa la mayoría de las organizaciones de la Provincia de Concepción. Durante un buen tiempo trabajamos en preparar y entregar también nuestro kimün que es muy importante dentro de la provincia, el conocimiento mapuche desde la vista de la cosmovisión, para que lo tengan presente para la futura consulta del Plan Regulador Metropolitano de Concepción".

Por otra parte, el Seremi de Desarrollo Social del Biobío, Hedson Díaz, destacó que "realizamos un trabajo permanente con las comunidades y los territorios. Agradecemos enormemente este esfuerzo, muy respetuoso, de la interculturalidad de los espacios ceremoniales. Va a ser un gran instrumento y guía para construir ciudad y futuros proyectos. No solamente de vivienda, sino que cómo también planificamos el territorio".

Identificación de sitios

Hasta la fecha, se identificaron 414 Espacios de Significación Cultural Indígena (ESCI). El diagnóstico fue un esfuerzo que contó con la participación activa de 26 entidades indígenas (24 asociaciones, una organización y una agrupación), sumando 123 personas.

El objetivo es reconocer, difundir y documentar los ESCI de cada comuna y de toda la provincia, mediante un informe técnico, cartografías y fichas informativas por sitio. Aquello va junto a la publicación de un libro que recopila todo el material levantado, actualizando también el registro de asociaciones y representantes indígenas por comuna.

Bernarda Huentenao, representante de la Asociación Newen Boyen de Coronel, señaló que "lo importante es rescatar esta historia que nuestros ancestros nos estuvieron contando. A través de esta experiencia, se visibiliza cómo vivimos este territorio, incluido todo el entorno en el que hemos convivido, así como también los sitios en donde nos enseñaron la espiritualidad del pueblo mapuche, que queremos rescatar para nuestro futuro. Es un trabajo hermoso, el de rescatar la historia, y que los chilenos sepan nuestras prácticas y cómo convivimos con nuestro territorio”.

María Patricia Flores Quilapán, de la Asociación Koñintu Lafken Mapu de Penco, agregó que "es muy importante para nosotros identificar nuestros lugares sagrados en la comuna. Y aún más porque no todos reconocen nuestra vivencia y lugares ceremoniales. Me parece muy bien para seguir trabajando juntos con la Asociación, y con compartir nuestro conocimiento, nuestra opinión, nuestra vivencia”.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Javier Mora
Publicado por

Javier Mora

Ver más publicaciones