26 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Proyecto experimental enfocado en el cultivo de arroz en el desierto de Arica y Parinacota
Créditos: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)

Proyecto experimental enfocado en el cultivo de arroz en el desierto de Arica y Parinacota

Por Amanda Oliva | viernes 25 julio 2025 - 11:39
COMPARTIR

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) realizó un proyecto experimental que consiste en el cultivo por primera vez arroz en el desierto de Arica y Parinacota, usando la variedad Jaspe FL INIA.

Este nuevo tipo está adaptado al cambio climático y, también, es capaz de producir hasta un 50% menos de agua, debido a los sistemas de riego tecnificados. El cultivo se estableció en el predio Pampa Concordia del Centro Regional INIA Ururi y los resultados evidenciaron que se puede desarrollar agricultura en zonas desérticas. 

Según información en la página del Instituto, el director nacional del centro investigativo visitó el terreno, encontrando en dicho lugar potencial para diversificar la matriz productiva regional y esto aceleraría la investigación agrícola.

Además, detallan que para hacer los ensayos utilizar bioestimulantes naturales y tecnologías como speed breeding. Esto aceleraría el desarrollo de nuevas variedades resistentes a condiciones extremas, como las del desierto.

La primera cosecha está programada para dentro de cinco a seis meses, consolidando a la región como una plataforma para la innovación agrícola. Esta iniciativa forma parte del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz de INIA.

El proyecto, que se centra en el cultivo de arroz en el desierto, abre nuevas oportunidades para una agricultura más eficiente y resiliente ante el cambio climático, a través del análisis de su efectividad, lo que crea una apertura a la frontera productiva nacional.

Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

Amanda Oliva
Publicado por

Amanda Oliva

Estudiante de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Ver más publicaciones