26 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
¿Basura espacial o meteoritos? Astrónomo de la UdeC explica extraño fenómeno captado en los cielos del norte de Chile
Créditos: Video de ffuentescavassa

¿Basura espacial o meteoritos? Astrónomo de la UdeC explica extraño fenómeno captado en los cielos del norte de Chile

Por Felipe Rojas | jueves 24 julio 2025 - 19:51
COMPARTIR

El astrónomo de la Universidad de Concepción, Jaime Rosales, dio a conocer su visión respecto a los objetos luminosos captados cayendo por el cielo del norte de Chile, los cuales pudieron observarse desde Calama y Antofagasta. Las primeras especulaciones apuntan que estos avistamientos corresponden a meteoritos, o bien basura espacial.

Primeramente, el Dr. en Ciencias Físicas y docente de la casa de estudios explicó que, según pudo recopilar, los objetos corresponderían a restos del cohete Long March que China lanzó al espacio en julio de 2019, específicamente el CZ-2C. En este sentido, precisó que "un punto importante de esto que hay que entender es que los satélites muchas veces dejan de funcionar, o incluso se descomponen, porque ya las partes no pueden trabajar bien o se les acaba la energía, y estos salen de la órbita terrestre baja y empiezan a reingresar a la tierra y se van destruyendo por el roce con la atmósfera".

Reconocimiento según el color

Asimismo, explicó que el objeto apreciado en los videos "tenía un color específico" y que "si tu ves, por ejemplo, un color amarillo naranjo, es algo como el sodio. Si vieras colores verdes o verde azulado se relaciona más al magnesio, cobre o bario. Cuando es rojo o naranja, estamos hablando de estroncio o litio, y cuando es azul y violeta, es calcio y potasio. Entonces, si fuera blanco el color, por ejemplo, esto indicaría que es una mezcla de muchos elementos químicos. Eso te daría la idea de que podría corresponder a un objeto terrestre que ha reingresado a la tierra y se está destruyendo".

Respecto a la idea de meteoritos, comentó que usualmente estos al desintegrarse mientras entran a la tierra, generan una estela muy continua y un color muy fuerte. "Los meteoros pasan por el cielo, producen esta estela de luz y color, y no hay un sonido asociado, mientras que, por ejemplo, el bólido, que es este objeto que pasa por la atmósfera y continúa su trayectoria por el espacio, este siempre está más asociado a un sonido, y aveces incluso a sonidos como una explosión".

"En el caso del meteorito, si cae a la tierra, se le puede asociar un sonido, pero esta basura espacial por lo general no se le asocia un sonido, pero si se pueden diferenciar en que la estela no es una estela luminosa continua, sino que es difusa, y es menos definida que el mismo meteoro. Y bueno, la duración es mucho más prolongada, son de varios minutos, en cambio los meteoritos que caen a la tierra, el meteoro que pasa rápido o el bólido, son transiciones muy cortas", aseveró.

Riesgos de la basura espacial

Posteriormente, el académico recordó que el tema de la basura espacial empezó durante la Guerra Fría "cuando se lanzó por primera vez el satélite espacial Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957, y este había dejado de funcionar después de tres meses de su lanzamiento, y entró a la atmósfera y se desintegró".

A lo largo de las siguientes décadas, las naciones siguieron enviando satélites al espacio. Todo iba bien hasta que detectaron que algunos de estos se salían de órbita, de modo que al caer a la tierra, comenzaron a repartir material radioactivo.

"Hay que entender que estos objetos viajan a una velocidad gigantesca, o sea, estamos hablando de 27 mil 500 kilómetros por hora. Para hacerlo más claro, es 7.6 kilómetros por segundo. Es como cruzar tres veces el punte de Concepción a San Pedro de la Paz en solo un segundos", mencionó.

Por último, afirmó que muchas de las partículas de estos satélites que dejan de operar siguen en la órbita baja, lo cual representa un riesgo para las agencias internacionales o incluso para los mismos satélites. "Por ejemplo, si (los satélites) fueran impactados por una partícula de un solo centímetro, tendría una energía equivalente aproximadamente a una granada de mano. Entonces, imagínate lo que puede hacer eso con una estación espacial", manifestó.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Felipe Rojas
Publicado por

Felipe Rojas

Ver más publicaciones