24 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
El patrimonio no oficial de Concepción: Vecinos proponen a Barrio Norte, el mundo fungi, una georuta y más
Créditos: MMA

El patrimonio no oficial de Concepción: Vecinos proponen a Barrio Norte, el mundo fungi, una georuta y más

Por Patricia Castillo | miércoles 23 julio 2025 - 16:17
COMPARTIR

Luego de dos arduas sesiones el Laboratorio Vecinal llegó a consenso y propuso cinco proyectos para rescatar el patrimonio no oficial del Gran Concepción. La decisión fue difícil, ya que los participantes habían identificado 85 iniciativas en un mapeo previo.

En el Museo de Historia Natural, cada persona pudo escoger tres ideas de activaciones patrimoniales, con el patrimonio natural-nativo siendo el más popular. "Lo que habla de una valoración a nivel de ciudad de querer relevar el patrimonio natural que tenemos en Concepción", señaló la directora del proyecto, Catalina Melo Gaymer.

Los cinco proyectos que propone el Laboratorio Vecinal

La más votada fue la creación de la georuta "Bajo nuestros pies, el suelo petrificado", para recorrer el patrimonio geológico y paleontológico. Por ejemplo, las antiguas rocas de Coliumo y Cocholgüe; los cerros isla, como el Cerro Amarillo, Paicaví o Pompom; los cerros de granitoide que derivan de la Cordillera de la Costa; y los humedales.

También buscan promover el aprendizaje del mundo fungi "Explorando la funga UdeC", mediante visitas guiadas y material educativo. A la vez, se propuso un sendero interpretativo para el avistamiento de aves entre el humedal Pichi Mapu y el estero Nonguén en "Aves urbanas, patrimonio vivo de la naturaleza".

La arquitecta comentó a SABES que, "un proyecto que se enfocó en relevar los relatos de las personas que habitan las casas de Barrio Norte, conocido como ex La Pampa, que es un barrio que tiene un tipo de fachada característica". A través de "Voces detrás de las fachadas", se podría elaborar un fotolibro, cápsulas audiovisuales y talleres.

Por último, se apuntó a una aplicación móvil para recorrer rutas temáticas patrimoniales, de forma personalizada, en “Sacando la vuelta en Conce: rutas patrimoniales”.

Patrimonio en Concepción ¿Y ahora qué?

El encargado de metodología y proyectos del Laboratorio Vecinal de Patrimonio, Pablo Muñoz Farfán, señaló que las propuestas seleccionadas recibirán una producción audiovisual.

"Hay un periodo de seguimiento de las iniciativas seleccionadas y eso incluye asesoría técnica y apoyo para que el premio, una producción audiovisual, primero se ejecute y luego tenga el alcance que se espera para visibilizar el patrimonio local", explicó.

Para Melo, "fue bonito descubrir" proyectos dedicados "al patrimonio más olvidado, no tan visible y más modesto". Una forma de "salir de esa visión monumental del patrimonio", valoró.

A través de los encuentros, los vecinos y vecinas idearon soluciones colectivas, fortalecieron sus vínculos comunitarios y reformularon al patrimonio como algo vivo, diverso y en constante transformación.

Foto: Cedida.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Patricia Castillo
Publicado por

Patricia Castillo

Periodista titulada de la Universidad de Concepción, con experiencia en medios digitales y SEO. Interesada en el café, la comida, los emprendimientos y las series.

Ver más publicaciones