24 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Disminuyen las expectativas económicas para la Región del Biobío según IPER
Créditos: Agencia Uno | Contexto

Disminuyen las expectativas económicas para la Región del Biobío según IPER

Por Felipe Rojas | miércoles 23 julio 2025 - 16:21
COMPARTIR

La edición N°28 del índice de Percepción Empresarial Regional (IPER Biobío), correspondiente a junio de 2025, registró una disminución en las expectativas económicas para el territorio.

Este estudio, realizado por la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío con la Consultora EY y la Universidad Andrés Bello, recoge la visión de 102 empresarios y altos ejecutivos de diversos sectores y tamaños de empresas para realizar una radiografía de las sensaciones del sector privado para la región.

Así, los resultados evidencian una percepción empresarial más cautelosa sobre el desempeño económico regional y nacional. En este caso, el índice de Percepción Empresarial alcanzó los 47, es decir, tres menos que en diciembre de 2024. De esta manera, se consolida una tendencia pesimista en la evaluación de las expectativas económicas del Biobío.

Entre los factores para llegar a esta creciente preocupación del empresariado regional se cuenta la incertidumbre regulatoria, el estancamiento de la inversión y los desafíos en seguridad e infraestructura.

Al respecto, Ricardo Fuentes, director de Ingeniería Comercial UNAB, declaró que "el IPER cae nuevamente al terreno del pesimismo, lo que refleja una percepción preocupante en el corto plazo. Sin embargo, me parece valioso destacar que un 68% de los empresarios sí cree que Chile puede crecer al 4% en el mediano plazo. Ese dato nos muestra que el optimismo no ha desaparecido, pero requiere activarse con condiciones adecuadas: más certeza, mejor ambiente regulatorio y una agenda real de sostenibilidad".

Datos y obstáculos para el Biobío

En detalle, un 32% de los encuestados proyectó que la inversión en el Biobío crecerá durante el 2025, un 29% estima que se mantendrá y un porcentaje creciente anticipa una disminución, lo cual confirma un escenario de mayor incertidumbre y menos dinamismo.

Acerca de los principales obstáculos del Biobío, los empresarios mencionan la lentitud en la aprobación de proyectos por parte de servicios regionales (82%), la inseguridad en la macrozona sur (57%), la falta de infraestructura (50%) y la incertidumbre regulatoria (37%).

Sobre el comportamiento de variables internas, se proyecta un alza en el costo de insumos (66%) y en las remuneraciones (60%), lo cual podría presionar los margenes empresariales. Sin embargo, un 52% de los encuestado espera aumentar el empleo en sus organizaciones durante el segundo semestre. Esto se traduce como una disposición a sostener el dinamismo productivo.

En medio de todo este escenario, la incorporación de la inteligencia artificial se consolida como una tendencia específica. De hecho, el 34% de las empresas ya emplea IA en gestión estratégica, mientras que un 53% planea implementarla en los próximos años.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Felipe Rojas
Publicado por

Felipe Rojas

Ver más publicaciones