20 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
A 56 años del aterrizaje lunar del Apollo 11: Cómo se vivió el histórico momento en Chile

A 56 años del aterrizaje lunar del Apollo 11: Cómo se vivió el histórico momento en Chile

Por Javier Mora | domingo 20 julio 2025 - 13:49
COMPARTIR

La noche del domingo 20 de julio de 1969, Chile y el mundo entero fue testigo de uno de los hitos más sorprendentes de la historia: el aterrizaje en la Luna de la misión Apollo 11. Nuestro país fue un espectador estelar, pues fue uno de los pocos que vio el suceso en vivo y en tiempo real.

Esta jornada se cumplen 56 años desde aquel evento, que permanece en la memoria de millones de chilenos. El momento fue histórico no solo por la situación en sí, que ya es importante por sí solo, sino que también por lo que significó para la sociedad nacional y las telecomunicaciones en general.

A partir de las 16:00 horas, quienes tenían el privilegio de poseer un televisor, lo sintonizaron a Canal 13 UC. La señal universitaria contaba con la transmisión exclusiva del hecho, gracias a lo que fue catalogado como una "locura" en su momento. Para emitirlo, se debían desviar todas las conexiones de Chile a la Estación Satelital de Longovilo, de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).

Esto era necesario para conseguir un nexo con la transmisión internacional, la cual venía desde una estación ubicada en el Océano Pacífico. En aquel entonces, se criticó el riesgo que traía consigo el desconectar completamente, aunque fuera solo temporal, las telecomunicaciones de Chile. Aún así, Canal 13 UC siguió adelante y además de poder transmitir el aterrizaje lunar, también conectó al país con el resto del mundo para comunicación en tiempo real.

Expectación frente a pantallas compartidas

La llegada del hombre a la Luna era un momento altamente esperado por todos, a tal nivel que las personas se coordinaron para verlo tal como si fuera un partido de La Roja. Tanto así que un encuentro amistoso de la propia selección pasó desapercibido, pues ese mismo día jugaba el conjunto nacional contra un combinado compuesto por jugadores de Santiago Wanderers y Everton.

Cinco a cero ganó La Roja, pero incluso la gente en el Estadio Nacional estaba más pendiente del aterrizaje lunar, celebrando los avances que la misión comunicaba, según relata La Tercera. Cuando se confirmó que los astronautas llegaron a nuestro satélite natural, un festejo se desató en las gradas del recinto, casi al mismo tiempo que el árbitro cobraba un penal a favor de los visitantes, el cual terminó siendo desaprovechado.

Tal fue el panorama en casi todo Chile, y principalmente en Santiago, donde familias, amigos y vecinos se pusieron de acuerdo para ver el hito a través de algún televisor. También sucedió lo mismo en los sectores céntricos de las ciudades, pues gente acudió a locales y cafés para ver las pantallas que los establecimientos tenían.

"Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad"

A las 22:56 horas de aquel domingo 20 de julio, Neil Armstrong descendió de la cápsula espacial y pisó la Luna. Celebraciones erupcionaron en todo el mundo, y Chile no se quedó atrás, siendo el único país latinoamericano en ver el hito en tiempo real.

El Gobierno del ex presidente Eduardo Frei Montalva declaró feriado el posterior lunes 21 de julio, para asegurar que nadie se perdiera ningún detalle sobre el monumental acontecimiento. Su hijo, Jorge Frei Ruiz-Tagle, recuerda que lo vieron en su hogar, que hoy en día es el Museo Eduardo Frei Montalva.

"Llegó tarde, comimos y después subimos al segundo piso, donde se había hecho una sala de estar y teníamos la televisión. Lo vimos mi papá, mi mamá y los hermanos que estábamos solteros: la Mónica, Pancho y yo. Mi papá estaba muy impactado, nos decía que íbamos a poder contarle a nuestros hijos lo importante que era ver este evento", relató.

En tanto, el periodista Luis Arancibia, que trabajaba en Radio Chilena, contó que "cuando todo terminó, salí y caminé en dirección a la Alameda. Había mucha gente en la calle, porque fue un acontecimiento. En la Alameda era una noche de fiesta".

Las repercusiones sociales de este suceso fueron casi inmediatas. Miles de niños y adolescentes comenzaron a interesarse en la astronomía y el espacio exterior, y se vio un cambio en el paradigma en general. "Si pudimos llegar a la Luna, podemos hacerlo todo".

Ya son 56 años de aquel 20 de julio. El contexto mundial es completamente diferente, pues esto se enmarcó en la carrera espacial de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Sin embargo, se puede decir que estamos en los inicios de una nueva era espacial, con el planeta Marte como el próximo gran objetivo.

Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.

Javier Mora
Publicado por

Javier Mora

Ver más publicaciones