Las baldosas pueden pasar desapercibidas, mas no para el ojo observador de la arquitecta Catalina Melo, que reconoció su presencia silenciosa y a la vez expresiva en pisos y muros de Concepción, recopilándolas en el Proyecto Baldosario.
Este mayo de este año, la experta convocó a voluntarios en un gran barrido baldosero. La misión fue pasear por el centro y sus alrededores para encontrar diseños que no había reconocido en los inicios de la propuesta, que nació en el 2022.
"En su primera etapa estaba enfocado en la identificación de baldosas. Y luego en la reproducción artesanal de las 10 tipologías más representativas", indicó Melo a SABES. Actualmente, está elaborando un libro digital que recopila losas emblemáticas de la ciudad, con entrevistas al arquitecto Luis Darmendrail, personas de la fábrica Córdoba y la exfábrica Bernasconi.
El empleo de la baldosa tiene dos momentos, "a principios del siglo XX se usaba como revestimiento de suelos heredado de diseños europeos, geométricos, super simétricos. Después, con la llegada del movimiento moderno, se propone utilizarla como revestimiento de muro, con diseños un poco más vanguardistas", explicó la creadora de Baldosario.
Algunas de estas piezas alfareras se aprecian en las paredes y zaguanes de antiguas casas y edificios.
Para fines de este año, la arquitecta planea hacer un segundo barrido de baldosas para descubrir gemas ocultas en Concepción.
Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.