18 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Corte de Concepción ordena a Fonasa y Minsal a otorgar medicamento a paciente con fibrosis quística

Corte de Concepción ordena a Fonasa y Minsal a otorgar medicamento a paciente con fibrosis quística

Por Javier Mora | jueves 17 julio 2025 - 16:35
COMPARTIR

La Corte de Apelaciones de Concepción falló a favor de una paciente que padece fibrosis quística, ordenando al Ministerio de Salud y Fonasa a adquirir y suministrar un costoso medicamento.

La Tercera Sala del tribunal de alzada entregó un veredicto unánime en contra del "actuar ilegal y arbitrario" de las instituciones mencionadas, las cuales se negaron a otorgar el fármaco por supuestas razones económicas.

Se trata del fármaco Trikafta, que se receta a personas que sufren de fibrosis quística: enfermedad congénita que afecta el sistema respiratorio y digestivo. El costo anual del tratamiento con este medicamento ronda los 250 y 280 millones de pesos, y puede significar una considerable mejoría en la calidad de vida de quienes padecen de esta afección.

El fallo judicial detalla que "la recurrente tiene altamente comprometida su función pulmonar (oxígeno dependiente), encontrándose en riesgo de fallecer por déficit respiratorio. Además, el Instituto de Salud Pública señaló en su informe que el Trikafta se encuentra aprobado desde noviembre de 2023 y es el único medicamento útil para el tratamiento de dicha enfermedad, demostrándose empíricamente su seguridad eficacia. En contrario, el informe del Ministerio de Salud sostuvo que no estaba demostrada su efectividad significativa, reconociendo sí que puede mejorar la calidad de vida y reducir las exacerbaciones pulmonares en los pacientes".

Argumentos a favor y en contra de Trikafta

"Trikafta es de alto costo y no se encuentra cubierto por GES o la Ley Ricarte Soto, lo que llevó a Fonasa y al Ministerio de Salud a rechazar la solicitud de cobertura excepcional planteada a través del médico tratante, el doctor Joel Melo, especialista broncopulmonar. Ambas instituciones recurridas señalaron que dicho medicamento no se encuentra en la canasta disponible para la patología de que se trata, además indicaron que no se encontraría probado el riesgo vital ni la efectividad significativa del tratamiento. Finalmente aducen razones de legalidad presupuestaria", añade el documento.

Sin embargo, la Corte de Apelación argumentó que "las Leyes 19.966 (Sistema Universal de Garantías Explícitas de Salud) y 20.850 (Sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo, Ricarte Soto) otorgan garantías para varios problemas de salud relacionados con enfermedades poco frecuentes. Si bien la Fibrosis Quística no tiene cobertura expresa en dichas normas, el Programa para la adquisición de medicamentos de alto costo (MAC FONASA) sí contempla dicha enfermedad".

"La recurrente padece de una patología grave, degenerativa y mortal, que provoca un deterioro progresivo de la función pulmonar, con alta probabilidad de fallecer por déficit respiratorio, encontrándose actualmente en una condición oxígeno dependiente", aclaró el tribunal.

Con todo esto, la Corte "acoge sin costas el recurso de protección interpuesto (...) en contra de Fonasa y el Ministerio de Salud. Dichos organismos deberán realizar las gestiones pertinentes para la adquisición y suministro del fármaco Trikafta, mientras los médicos tratantes así lo determinen".

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Javier Mora
Publicado por

Javier Mora

Ver más publicaciones