En el contexto de la conmemoración de su aniversario número 34, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) anunció una histórica inversión de más de 68 mil millones de pesos, aprobada por el Honorable Consejo Superior para este 2025. Este plan de inversiones busca fortalecer la infraestructura universitaria con proyectos que impactarán directamente en la calidad de la educación y la vida estudiantil.
Entre las obras destacan un nuevo edificio de aulas y servicios estudiantiles en el Campus San Andrés, la construcción del edificio de la UCSC en Chillán que permitirá concretar el Campus en Ñuble, la habilitación de una clínica odontológica y la remodelación del gimnasio del Campus San Andrés.
En entrevista con SABES el rector de la UCSC, el Dr. Christian Mellado, anunció una inversión de 1.000 millones de pesos para fortalecer su sede en Cañete, en la provincia de Arauco. En la instancia destacó el compromiso de la universidad con el territorio y su apuesta por la calidad educativa en la zona.
“Estamos muy comprometidos con el territorio y esperamos seguir fortaleciendo el trabajo que estamos haciendo allá”, aseguró Mellado, quien subrayó que el 33% de los estudiantes de la sede Cañete son de origen mapuche, por lo que la universidad se ha enfocado en “un reconocimiento del territorio". Este enfoque ha permitido mantener un funcionamiento estable en un contexto de desafíos propios de la zona.
Con esta inversión, la UCSC busca potenciar la formación técnico profesional en Cañete y abrir además próximamente dos carreras de ejecución de ocho semestres, permitiendo que los estudiantes accedan a instalaciones de primer nivel en la región. “Hoy día los alumnos de gastronomía intercultural van a tener cocinas que pueden encontrar en Santiago, en DUOC o en Inacap, de la misma calidad, y en Cañete”, detalló el rector.
Mellado explicó que esta inversión responde a la demanda constante de nuevas opciones educativas en la zona, pero subrayó que “uno de los problemas es la infraestructura que se exige para mantener la calidad”. En este sentido, la universidad busca equilibrar la atención de las necesidades locales sin transar en la excelencia académica que exige una institución acreditada.
El rector señaló que uno de los aprendizajes de la pandemia fue fortalecer la capacidad de transitar a la virtualidad en caso de cortes de caminos u otras emergencias, garantizando la continuidad de las clases. “La virtualidad nos permite reaccionar rápido y asegurar que los servicios educacionales no se vean afectados”, afirmó Mellado, reforzando la disposición de la UCSC de mantenerse activa y vinculada con el territorio.
Al ser consultado la autoridad aseguró que, de darse las condiciones necesarias, proyecta abrir nuevas carreras, como licenciaturas, para seguir ampliando la oferta académica en Cañete.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook para estar al tanto del día a día y también en nuestro Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.