Con cinco votos en la Comisión de Economía se aprobó el polémico proyecto que propone eliminar los cobros en UF en créditos hipotecarios, arriendos, salud y educación. "No puede ser que a la gente le paguen en pesos y le cobren en UF", indicó el diputado Daniel Manouchehri, autor del documento junto a Daniella Cicardini y Ana María Bravo.
La intención es que la UF, creada para enfrentar las fluctuaciones de la inflación, no sea el mecanismo de reajustabilidad en las cuatro áreas mencionadas. En palabras de Cicardini, buscan "abrir un debate responsable sobre regular su uso abusivo en el cobro de contratos". Por ejemplo, que el cobro de arriendos sea reajustado por el valor fijado en UF y luego por el IPC.
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, calificó la iniciativa como un "terremoto para el crédito hipotecario. De los cuatro temas que se plantean, este es lejos el más riesgoso y dañino de todos".
De acuerdo a la autoridad, su indexación fue beneficiosa para el mercado hipotecario, "impulsó el desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo, fomentó el ahorro y la inversión".
Su eliminación impactaría negativamente a las tasas, aseguró. "Los bancos enfrentarían dificultades para gestionar el riesgo inflacionario, afectando las condiciones de financiamiento ofrecidas a los consumidores y produciendo tasas de interés más altas, condiciones de financiamiento más estrictas o un aumento de la oferta de créditos con tasas variables", mencionó en su intervención.
Manouchehri precisó que ya tienen acuerdos en educación, salud y arriendos, mientras que "en los créditos hipotecarios será más difícil. Pero estamos abiertos a buscar las formas que no afecten el acceso al crédito y den opciones más justas". El proyecto para regular la UF avanza a ser discutida de forma particular en la comisión.
Revisa aquí más noticias de Chile. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías, datos y contingencia nacional e internacional.