16 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Avance hacia la descarbonización: Crean combustible de aviación a partir de plásticos residuales
Créditos: Pexels

Avance hacia la descarbonización: Crean combustible de aviación a partir de plásticos residuales

Por Amanda Oliva | miércoles 16 julio 2025 - 08:02
COMPARTIR

La Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción, desde el 2024 trabaja en la creación de una innovadora iniciativa, la cual permite obtener combustible de aviación hecho de plásticos residuales.

Y, tras un arduo trabajo, el equipo de investigación se está alistando para dar un paso importante, el cual es la posible producción en julio de 2025 del primer litro.

El avance es parte del proyecto que financia la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y, el objetivo principal, es dar respuesta las cuales son el cómo se gestionan los residuos y de qué forma se reduce la huella de carbono del transporte aéreo.

Plásticos residuales transformados en combustible para aviación

Esta iniciativa es dirigida por la investigadora de la UDT, Cristina Segura, y cuenta con la colaboración de ENAP y la de una empresa de reciclaje, siendo un gran paso para la industria de la aviación y el manejo de restos en Chile.

Según información de la unidad, la Dra. Segura expresó que buscan superar los 50 mililitros que generalmente se obtienen en cada ensayo y es el resultado de un proceso de mejora continua que permite transformar materiales como polipropileno (PP), Polietileno (PE) y poliestireno (PS) en energía utilizable.

La experta explica que estos compuestos forman parte importante de los residuos sólidos urbanos como también industriales. El desarrollo de esta nueva alternativa refuerza el rol clave de la valorización energética en el combate contra la acumulación de desechos plásticos. 

Pirólisis Catalítica

Este innovador proyecto se basa en un proceso de pirólisis catalítica, una técnica en la que se convierten excedentes de plásticos en un combustible similar al queroseno de aviación. Al calentar el material sintético entre 450 y 600 °C, sin oxígeno y con un catalizador, se descomponen los polímeros en vapores de hidrocarburos. 

En líquido pirolítico se transforman los vapores, que luego se refinan para obtener propiedades equivalentes al queroseno convencional, y el producto resultante tiene buena estabilidad térmica y química. 

Un punto clave es que es una alternativa eficiente, que puede mejorar y es sostenible, ya que el producto puede ser co-procesado junto a combustibles fósiles en refinerías que ya existen, eso quiere decir que no es necesario adaptar la infraestructura.

Por medio del Programa Vuelo Limpio, de la Agencia de Sostenibilidad Energética en conjunto con la Junta de Aeronáutica Civil y el Ministerio de Energía, el primer litro de fuel en Chile será fundamental en la Hoja de Ruta de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF).

Con el programa, se busca progresivamente descarbonizar la aviación nacional integrando este elemento y se tiene la meta de alcanzar un 50% de uso de SAF en vuelos internos e internacionales para 2025.

Revisa más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Amanda Oliva
Publicado por

Amanda Oliva

Estudiante de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Ver más publicaciones