15 julio 2025
Logo Sabes
Logo Sabes
Pago electrónico representan un cuarto de los pasajes en las micros a Santa Juana
Créditos: DPR Biobío

Pago electrónico representan un cuarto de los pasajes en las micros a Santa Juana

El 25% de los pagos de pasajes en las micros a Santa Juana corresponde a pago electrónico según cifras de la empresa

Por Marcelo Castro | martes 15 julio 2025 - 07:14
COMPARTIR

Uno de los métodos que incorporó el servicio licitado de transporte público a Santa Juana es el pago electrónico, que convive con el tradicional pasaje con dinero en efectivo.

Lo que ocurre a través de dos métodos; la compra de pasajes a través de internet, lo que permite al usuario adelantar sus pasajes y así planificar sus viajes. O pagando a bordo del bus con tarjetas de débito o crédito, mediante un posnet similar a que tiene cualquier almacén

Y al parecer esta metodología está generando buenos resultados en Transportes Santa Juana, puesto que según cifras que maneja la empresa, el pago electrónico representa el 25% de los ingresos por concepto de pasajes.

De acuerdo a Herman Rojas, representante legal de la empresa, explicó que “es un sistema que permite un trato más amigable en la venta de pasajes, durante años el sistema de transportes a Santa Juana se administró con el boleto de papel y con el acuerdo con Kupos, logramos terminar con las largas filas, permitir la compra de pasajes por internet y disminuir los pagos con dinero en efectivo”.

Pago electrónico en buses a Santa Juana

En relación al pago con tarjeta a bordo de los buses, Rojas expresó que “desde el segundo mes de operación que se puede pagar en los buses con tarjetas bancarias, lo que es un avance”.

“El 25% de nuestros ingresos corresponde a recaudación electrónica, mientras que el 55% se debe a la recaudación en efectivo que hacen los conductores en cada vuelta”, agregó.

Desde la seremi de Transporte, ven este modelo como un sistema similar a seguir una vez que se implemente el recaudo electrónico a nivel provincial.

Es el estándar y la fórmula para que el transporte público pueda cubrir sus servicios durante 2026, esta es una forma segura para conductores y pasajeros al momento de movilizarse en cada uno de los viajes”, aseveró el seremi Patricio Fierro.

Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.

Marcelo Castro
Publicado por

Marcelo Castro

Periodista y licenciado en Comunicación Social de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Con 10 años de experiencia en diario, radio, televisión y comunicación corporativa. Abarcando áreas como política, educación, transporte, economía, obras públicas, entre otras. En este tiempo, estuve en medios como Ciper, ADN Radio, La Red, Diario Concepción, Chilevisión y actualmente abarco temas de contingencia en SABES y corresponsal en el Biobío para Agricultura.

Ver más publicaciones