Mostrar y amplificar las voces de mujeres del Biobío que están generando cambios en sus vidas y comunidades, destacando sus procesos personales, sus trayectorias, sus desafíos y sus aprendizajes, son los objetivos principales de Claudia del Despósito y Paulina Yáñez, quienes crearon el podcast “Bosque de Magas” para potenciar a mujeres que, como raíces invisibles bajo la tierra, sostienen grandes sueños.
Claudia es Ingeniera civil industrial y dueña de La Coffeetería, ubicado en Cochrane 635, mientras que Paulina es Trabajadora social y creadora del espacio de bienestar y terapias integrativas Amartesoul.yoga. Las dos amigas se conocieron en clases de yoga kundalini dictado por Paulina y tras percatarse que tenían intereses en común, decidieron crear Co-Inspira Bienestar, una productora de eventos de autocuidado y bienestar. Junto con esto, ejecutaron este podcast que habilita un espacio a las mujeres que de una u otra manera han transformado sus vidas o se encuentran en procesos de transformación y además tienen mucho que contar a la comunidad a través de sus experiencias y vivencias.
En conversación con Sabes, ambas mujeres relataron que ya tienen publicados tres capítulos de su podcast, el cual graban en las instalaciones de Radio Florencia. “Empezamos a ver quiénes eran parte de nuestro círculo que tuvieran estas historias transformadoras. Son personas que conocemos, pero también en cada capítulo le preguntamos a las invitadas a quiénes recomiendan, una maga que conocen en sus vidas. Y así vamos agrandado todo este tejido”, comentó Claudia.
Respecto a los resultados que han tenido hasta el momento, Paulina mencionó que “ha tenido un gran impacto en el aspecto social, porque estamos contribuyendo a retomar el tejido social, que por ejemplo con la pandemia, se fue como perdiendo un poco el que las mujeres nuevamente puedan ser vistas, tener contactos, activar esas redes. Por otro lado, el impacto a nivel de autovaloración, el autoconcepto, la autoestima que vivían las invitadas antes de contar su historia y vivir esta experiencia”.
“Tenemos una sociedad que trabaja para fomentar nuestra inseguridad y con ‘Bosque de Magas’ queremos potenciar eso, habilitar nuevamente el poder personal de cada una. Que después nos digan ‘oye, he recibido tanto amor’, todos necesitamos recibir amor hoy en día, conexión, cariño. Como se dice por ahí, la ternura es lo revolucionario hoy y es algo que se ha ido perdiendo un poco con la individualidad”, sostuvo.
En cuanto al nombre “Bosque de Magas”, Paulina explicó que este viene de la palabra magia, el cual “es un tema un poco holístico, pero en cierta forma viene también en cómo queremos mostrar la alquimia que tenemos como mujeres, el poder transformador que a pesar de las brechas de géneros que tenemos socialmente, podemos darle la vuelta al asunto y aún así buscar solución”.
“El bosque tiene que ver con la tierra, que igual ha sido como en cierta forma, profanado muchas veces por las forestales y también tiene mucho que ver con las mujeres, la madre tierra. Por eso queremos conocer a todo el bosque del Gran Concepción, a todas las mujeres, con sus raíces incluidas”, señaló.
En cada rincón del bosque del Gran Concepción se encuentra una maga insegura, con miedo a ser vista por los demás. Sin embargo, Claudia y Paulina las sacan a la luz para potenciar sus dones y al mismo tiempo, hacerles creer en sí mismas.
Claudia destacó que hay muchas mujeres “ocultas” que aún no se creen el cuento, pero al conversar sobre bienestar y cuidado personal, se abre un espacio para que cada una gane confianza y reconozca su propio poder. Con “Bosque de Magas” buscan visibilizar todo lo que están creando, liderando o transformando, “ya sea en sus vidas personales, en sus comunidades, emprendimientos o en los espacios donde participan”.
“Tenemos una invitada que nos reconoció que fue al podcast porque ella siempre ha tenido mucho miedo, pero en vez de paralizarla, la moviliza. Cuando le preguntamos por qué tomó la decisión de ir, dijo que fue por miedo, pero lo hizo, eso la moviliza y ahora está contenta”, expresó orgullosa.
Asimismo, relató que en una de las conversaciones que tuvieron reflexionaron que “por lo general, las mujeres hacen muchas cosas, tienen una vida ajetreada”. Esto llevó a que se preguntaran ‘¿cómo integrar el autocuidado en sus vidas para poder mantenerse también’, y es ahí cuando “salen varios pensamientos y estrategias. Tuvo que llegar al momento de colapse para darme cuenta de que el autocuidado era importante y ahora ya no lo suelto más, porque saben que si no lo tienen, es muy fácil colapsar, o caer”.
Esta temporada contará con un total de 10 capítulos y hasta el momento, han emitido tres, los que se estrenan cada dos semanas. El primero contó con la participación de Andrea Poblete, química farmacéutica, emprendedora y fundadora de su propia farmacia en la comuna de Penco, quien habló sobre su resiliente vida, marcada por una enfermedad degenerativa y la falta de inclusión, pero que a pesar de todo, siempre se las ha ingeniado para salir adelante y florecer.
El segundo capítulo trata sobre la maternidad y la crianza consciente, tema analizado por la educadora, autora y cofundadora de Criar y Crecer, Maite Dockendorff.
Mientras que en el tercer capítulo conversan con Camila Leal, ingeniera, ciclista y parte del colectivo de Mujeres Ruidosas. La deportista, quien realizó un viaje en solitario a Torres del Paine, habló sobre la superación de los miedos y el poder de moverse, literal y simbólicamente.
Paulina finalizó entregando un mensaje a las magas que aún se encuentran escondidas en el bosque a “confiar en sí mismas”, ya que “todo lo que aparezca ahí en su mente y en su cuerpo es algo que trabajamos en Co-Inspira, a que puedan darle estructura y bajada a esas ideas y que, a pesar del miedo, igual se muestren, que lo intenten”.
Por último, Claudia hizo un llamado a escuchar el podcast y aseguró que “va a ser algo provechoso, van a sacar aprendizaje. Siempre es bueno escuchar las experiencias del resto, a no sentirse tan sola”.
Síguenos en Facebook para más informaciones.