138 estudiantes de quinto año de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Concepción pudieron aplicar sus conocimientos en contextos reales y contribuir directamente al desarrollo de emprendimientos nacionales. Esto, gracias a la 14° versión del Programa de Vinculación Estudiante Empresa de IncubaUdeC, que tuvo su ceremonia de cierre este lunes.
Se trata de una iniciativa en la que los alumnos asesoran a emprendimientos en temáticas como validación de modelos de negocio, estimación de mercado y análisis financiero, entre otros, generando valor mutuo y soluciones concretas, además de conectar el talento universitario con las necesidades del entorno, generando beneficios sostenibles para ambas partes.
Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC, afirmó que el programa vincula a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería con empresas, en este caso emprendedores, a quienes los apoyan desde la perspectiva de negocio en todos los elementos importantes que necesitan manejar.
"Durante los últimos 5 años son más de 500 estudiantes que han sido participantes de este programa. Es una tremenda experiencia porque es como trabajar en la vida real con emprendimientos. De hecho, en algunos casos los emprendedores invitan a los estudiantes a ser parte de los equipos. Y eso ocurre porque se genera este networking, esta red donde los emprendedores con ganas de seguir creciendo, ven en los estudiantes un semillero, con un talento que les puede ayudar a hacer crecer su empresa", sostuvo Millán.
Una de los emprendimientos beneficiados es Avanza 360, una plataforma que utiliza la IA junto con datos del Registro Civil y que busca ayudar a los concesionarios a hacer transferencias e inscripciones de vehículos.
Susana Acevedo, una de las integrantes de dicha iniciativa, afirmó que "cuando recién iniciamos con el equipo teníamos harta dudas con el negocio en sí, entonces los estudiantes nos aclararon con su frescura de de los conocimientos actuales. En el caso de negocio les pedimos ayuda para nosotros presentarlo en otro lugar, y ellos estuvieron siempre dispuestos, y a medida que avanzó todo el semestre, estuvimos siempre en constante comunicación con los chicos".
Por su parte, Francisco y Sebastián, alumnos de Ingeniería Civil Industrial que asesoraron al proyecto Colon Subtype Test, un software para identificar subtipos de cáncer de Colon y que mediante un test establece cuál es el mejor tratamiento, recalcaron que "la emprendedora veía en nosotros una capacidad de trabajo y de colaboración que le podía ser útil a ella".
"Fue muy enriquecedor, me ayudó a entender mucho más allá de lo teórico. En lo práctico se trabaja de otra forma y me encantaría trabajar en emprendimientos como este o en proyectos. Realmente lo que uno ve durante toda la carrera, al final en este ramo se aplica directamente a un emprendimiento que es real", enfatizaron.
Este programa une a futuros profesionales de la Universidad de Concepción con empresas emergentes, donde las startups participantes abren sus puertas y conocimientos, generando un ecosistema más colaborativo, inclusivo y conectado.
Así lo señala Alonso Hidalgo, estudiante del doctorado de Ciencias Geológicas de la Universidad de Concepción y director del proyecto VIU24P0144, el cual opera mediante inteligencia artificial para la exploración de pórfidos de cobre andinos.
"Lo que estamos haciendo básicamente es construir un modelo computacional operado por algoritmos de inteligencia artificial, que permita detectar la presencia de un yacimiento de cobre, y predecir su ubicación más probable en profundidad a partir de la química de dos minerales que se ubican a distancias alejadas de estos yacimientos", explicó Alonso Hidalgo.
En ese sentido, el geólogo aseguró que su participación en el programa "ha sido una experiencia súper nutritiva, desafiante, yo creo que no solo para mí. En el emprendimiento de base científico-tecnológica, uno como investigador domina todo lo que es la parte técnica, científica, pero llevarla a mercado es otro cuento totalmente diferente. Yo no sabía nada de lo que es llevar un proyecto al mercado, entonces este programa de vinculación me permitió enriquecer y agregarle este componente que es crucial para poder llevar estas soluciones reales al mercado".
La directora ejecutiva de IncubaUdeC enfatizó en la importancia de continuar con nuevas versiones del Programa de Vinculación Estudiante Empresa, donde se proyecta que distintos equipos de distintas disciplinas puedan abordar un mismo emprendimiento.
"Hacia el futuro este tipo de metodologías del aprender haciendo debiera ser cada vez más amplia en distintas disciplinas. Por ejemplo, aquí estamos pensando solo en los temas de evaluación económica, en evaluaciones de proyecto, pero también puede ser interesante de una mirada social, pensando en los emprendimientos sociales, en temas de territorio, de sostenibilidad, con carreras de las ciencias ambientales. Ese diría yo que es el siguiente desafío", concluyó Beatriz Millán.
Revisa aquí más noticias de la Región del Biobío. Síguenos en Facebook e Instagram para ver fotografías con datos de contingencia nacional y del Gran Concepción.